El modelo de liderazgo en comunicación en España: los hombres acceden antes a cargos de máxima responsabilidad y lo hacen con un salario un 18% superior al de las mujeres

Con motivo del Día Mundial del Liderazgo, evercom, agencia creativa de comunicación y marketing, explora los resultados del estudio “¿Comunicación sin género?”, en el que, de la mano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), se ofrece una radiografía precisa del modelo de liderazgo en el sector de la comunicación en España.

La investigación, basada en una muestra de más de 350 profesionales que ocupan puestos de dirección de comunicación en compañías de diferentes tamaños y sectores que operan en el mercado español, se centra en presentar un análisis comparativo en relación al acceso, al salario y a la conciliación en las posiciones de responsabilidad. Un dato clave: a pesar de la elevada presencia de mujeres en niveles junior e intermedios que caracteriza al sector, tan sólo el 33,3% de las posiciones de liderazgo en comunicación están ocupadas por ellas.  

“Nuestro objetivo era identificar si en un ecosistema tan feminizado como el nuestro hemos dejado atrás esas barreras que, a simple vista, parecen superadas”, explica Irene de la Casa, directora general de evercom. “Lo que nos hemos encontrado es que, aunque existen avances, el modelo estructural sigue reflejando muchas de las desigualdades que se arrastran en otros ámbitos profesionales”, añade. 

Acceso desigual y una brecha que se refleja en el salario

La facilidad en cuanto al acceso a puestos de responsabilidad continúa siendo uno de los principales puntos de fricción en materia de igualdad de género en liderazgo de comunicación. La investigación revela que las trayectorias femeninas son más inestables: hay casi 4 veces más mujeres que hombres con 6 o menos meses de antigüedad en el puesto que ocupan actualmente, además, 4 de cada 10 mujeres han pasado por diferentes roles dentro de la misma organización antes de convertirse en dircom, frente a 2 de cada 10 hombres. Por otra parte, el 65% de las encuestadas reconoce haber asumido responsabilidades propias de la dirección a lo largo de su carrera sin haber ocupado dicho cargo, frente al 50% de los hombres.

La presencia femenina también es menor en otros espacios de toma de decisiones. Un 78,9% de los hombres encuestados forma parte de los Comités de Dirección de sus empresas, frente al 68,6% de las mujeres. Esto señala una desigualdad estructural que también se pone de manifiesto en los puestos de máxima responsabilidad, CEOs o de dirección general: un 82,9% de los y las dircom tiene a un hombre como jefe, frente al 17,1% que reporta directamente a una mujer.

El estudio también confirma que el modelo salarial en el liderazgo de los departamentos de comunicación reproduce la tendencia global: las mujeres ganan menos, incluso en puestos de igual responsabilidad. Como se señala en el informe, los hombres acceden a la dirección en comunicación antes que las mujeres y con mejores condiciones económicas: el salario medio en ese momento es un 18% superior en el caso de los directivos. Además, la mitad de las directivas consultadas, un 46%, no supera los 70.000 € anuales, frente a un 68% de los hombres que sí lo hace.

Sin embargo, en el tramo más alto, por encima de los 100.000 € anuales, las mujeres superan ligeramente a los hombres. Aunque se trata de un grupo reducido, este dato podría interpretarse como una señal de cambio hacia modelos de liderazgo más equitativos en las posiciones de mayor influencia.

Conciliación: el desafío persiste

El desarrollo del liderazgo en comunicación también se ve profundamente condicionado por las posibilidades reales de conciliación entre la vida personal y profesional de los expertos y expertas.  Aunque la sensibilidad de las empresas ante esta necesidad de equilibrio ha aumentado —el 82,3% de las mujeres y el 70,8% de los hombres encuestados aseguran que sus compañías muestran consideración por sus obligaciones personales—, la experiencia práctica sigue siendo desigual. Casi el 60% de las mujeres afirma tener problemas reales para conciliar y más de la mitad, el 52%, sólo puede adaptar su horario ocasionalmente; un 6% no puede hacerlo nunca.

Los cuidados recaen, de forma desproporcionada, sobre ellas. El 55,6% de las mujeres ha tenido que interrumpir su carrera profesional para cuidar de sus hijos o de personas dependientes, frente a un 33,8% de los hombres. En este sentido, la maternidad sigue siendo un factor penalizador en la trayectoria profesional de las mujeres directivas: un 66,4% considera que impacta negativamente en su carrera, frente a un 20,3% de los hombres que cree que ese impacto es mínimo o inexistente.

Además, las mujeres declaran mayores dificultades para equilibrar el trabajo con las tareas domésticas, el tiempo dedicado a la formación o incluso el ocio. Siete veces más mujeres que hombres reconocen no poder disfrutar de su tiempo libre, y un 25,5% de ellas —frente a un 11,3% de ellos— identifica el estrés como un factor clave que condiciona su capacidad de conciliación.

La fotografía que presentan estas cifras invita a continuar repensando cómo construir un modelo de liderazgo más equitativo, justo y verdaderamente representativo. “Necesitamos entender que el liderazgo, además de evaluarse por la presencia de perfiles diversos, debe valorarse por las condiciones en las que se ejerce”, subraya Irene de la Casa. “Hay una transformación en marcha, pero también muchas barreras estructurales que siguen limitando el potencial de una parte esencial del talento del sector”, asegura.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.