El precio de las viviendas en Madrid experimenta un aumento del 9,99% (en comparación con el mismo período del año anterior)

Según el informe mensual de precios de venta de pisos.com, la vivienda de segunda mano en Madrid en octubre de 2023 tuvo un precio medio de 3.617 euros por metro cuadrado. Esta cifra registró un ascenso del 2,06% frente al mes de septiembre, el segundo mayor repunte de España. Interanualmente, se produjo una subida del 9,99%.

Madrid fue la segunda autonomía más cara, solo por detrás de Baleares (4.162 €/m²). En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, en octubre de 2023 registró un precio medio de 2.120 euros por metro cuadrado, arrojando un ascenso mensual del 1,49%. De un año a otro, la cifra registrada marcó una subida del 8,31%.
 
Aunque la explosión vivida por las compraventas haya tocado a su fin, comprar hoy un piso en España cuesta más que hace un año en todas las autonomías, sin excepción. Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, admite que “los planes de compra se paralizan ante unas condiciones hipotecarias poco atractivas y unos precios que marcan una cuota mensual a la que es difícil responder sin cierto riesgo”.
 
La corrección, o al menos, el estancamiento en la evolución de los precios tardará en llegar, según Font, “puesto que 2023 todavía cerrará con un porcentaje positivo”. Por otro lado, “al estrecharse el embudo de la accesibilidad a la compra, los efectos se notan en el alquiler”, indica Font, que matiza que “en muchas ciudades ahora se pide por arrendar una habitación lo que hace relativamente poco se pedía por un piso completo”.
 
Para el experto, resulta de vital importancia que “la vivienda vuelva a ser atractiva para los inversores y las promotoras que compran suelo y desarrollan promociones de obra nueva”. En este sentido, Font apunta que “proyectar más oferta es la única forma de equilibrar el mercado y ayudar a rebajar la tensión en los precios”. El directivo asegura que “la presión de la demanda en ciertas localizaciones, empuja al alza las operaciones sin hipoteca, dejando a los compradores que necesitan financiación, cada vez más cara, pocas opciones para elegir”. 
 
Madrid fue la segunda capital más cara de España

Madrid (2,79%) arrojó el segundo repunte más intenso de España frente al mes de septiembre. Frente al pasado año, la capital madrileña creció un 12,56%, la undécima subida más llamativa de España. Madrid (4.874 €/m²) fue la segunda capital más cara de España, solo por detrás de Donostia-San Sebastián (6.160 €/m²).

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.