El valor de las viviendas en Madrid aumenta un 8,3% en noviembre respecto al año anterior

En Madrid sube un 2,1% la variación mensual del precio de la vivienda de segunda mano y un 8,3% en su variación interanual, situando su precio en 3.652 euros/m2 en noviembre, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. El incremento interanual de noviembre (8,3%) es el más alto de los últimos diez meses.

Si analizamos los precios de la vivienda en venta respecto a los de hace un año, vemos que 16 comunidades incrementan el precio interanual en noviembre. A diferencia de otros meses, en el que los incrementos superiores al 10% se daban en seis comunidades, en noviembre se reduce a tres: Canarias (22,5%), Baleares (17,3%) y Navarra (10,9%). Le siguen las comunidades de La Rioja con 9,2%, Comunitat Valenciana con 8,8%, Madrid con 8,3%, Andalucía con 7,8%, Región de Murcia con 6,5%, Aragón con 4,6%, País Vasco con 4,6%, Cantabria con 4,5%, Asturias con 4,3%, Cataluña con 3,1%, Castilla-La Mancha con 2,8%, Castilla y León con 2,1% y Galicia con 2,0%.

En cuanto al ranking de Comunidades Autónomas (CC.AA.) con el precio de la vivienda de segunda mano más caras en España, se encuentran Baleares y Madrid, con los precios de 3.802 euros/m2 y los 3.652 euros/m2, respectivamente. Le siguen, País Vasco con 3.055 euros/m2, Cataluña con 2.737 euros/m2, Canarias con 2.389 euros/m2, Navarra con 2.058 euros/m2, Andalucía con 1.974 euros/m2, Cantabria con 1.878 euros/m2, Aragón con 1.738 euros/m2, Comunitat Valenciana con 1.718 euros/m2, Galicia con 1.707 euros/m2, La Rioja con 1.658 euros/m2, Asturias con 1.650 euros/m2, Castilla y León con 1.474 euros/m2, Región de Murcia con 1.280 euros/m2, Extremadura con 1.196 euros/m2 y Castilla-La Mancha con 1.189 euros/m2.

Municipios

El precio medio de la vivienda de segunda mano sube en 23 de los 31 municipios con variación interanual analizados por Fotocasa. Los cinco incrementos interanuales corresponden a San Fernando de Henares con 12,5%, Madrid capital con 11,1%, Rivas-Vaciamadrid con 10,2%, Pozuelo de Alarcón con 9,3% y Majadahonda con 8,1%.

En cuanto al precio por metro cuadrado en noviembre, vemos que el orden de las cinco ciudades más caras es: La Moraleja con 5.640 euros/m2, Madrid capital con 4.668 euros/m2, Pozuelo de Alarcón con 4.317 euros/m2, Majadahonda con 4.008 euros/m2 y Las Rozas de Madrid con 3.905 euros/m2.

Distritos de Madrid

El precio medio de la vivienda de segunda mano sube en 20 de los 21 distritos con variación interanual analizados por Fotocasa. Los cuatro incrementos de la vivienda más acusados corresponden a los distritos de Centro con 18,5%, Usera con 13,1%, Barrio de Salamanca con 11,9% y Tetuán con 11,3%.
 
En cuanto al precio por metro cuadrado en noviembre, vemos que los tres distritos más caros son Barrio de Salamanca con 7.842 euros/m2, Centro con 6.658 euros/m2 y Chamberí con 6.351 euros/m2. Por otro lado, los distritos con el precio de la vivienda más económico son Villaverde con 1.935 euros/m2, Puente de Vallecas con 2.405 euros/m2 y Usera con 2.559 euros/m2.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.