Empresas data-driven: ¿Por qué tienen ventaja en el mundo de la IA frente a Bard o Chat GPT? (los 5 beneficios de introducirla en la operativa de negocio)

Elon Musk lidera la carrera de la Inteligencia Artificial con el lanzamiento de xAI en Europa y la llegada de Bard. Se prevé un mercado global de IA generativa que facturará 67.000 millones de dólares este año y se espera que aumente diez veces antes de 2030, según Bloomberg Intelligence e IDC. Además, Insider Intelligence pronostica que un tercio de la población estadounidense utilizará plataformas de IA generativa al menos una vez al mes para 2025.

Las empresas deben prepararse para integrar soluciones tecnológicas que beneficien a la organización. La gestión adecuada de los datos es crucial para el éxito de la Inteligencia Artificial. Ante el auge de la IA, es fundamental incorporarla eficazmente en el núcleo del negocio ¿Cómo lograrlo?

En este contexto, Qlik, líder en el sector de la integración de datos, la calidad de datos y la analítica, recopila 5 ventajas competitivas que poseen estas empresas a la hora de integrar la IA en sus estructuras corporativas:

1.- Las compañías ‘Data Driven’ parten con ventaja. La Inteligencia Artificial no se puede concebir sin datos, ya que los modelos de los que se alimenta son entrenados a través de la ingesta masiva de información, lo que presenta una oportunidad competitiva muy grande para todas aquellas organizaciones acostumbradas a trabajar con sistemas de analítica e integración para mejorar la calidad y gobernanza del dato. Por este motivo cuentan con una buena base para poder integrar la IA generativa de una forma natural y eficiente dentro de su organización. 

2.- La toma de decisiones basadas en datos permite a las compañías ser más eficientes. Este tipo de empresa pueden ver potenciadas las capacidades de la IA y combinar su vertiente generativa en la toma de decisiones. Como ya hemos mencionado, este tipo de soluciones se nutren de información y cuanto mayor sea la calidad, mejores resultados se obtienen, de ahí que permita identificar tendencias y patrones o generar simulaciones o escenarios futuros. Hacer un buen uso de la IA generativa hará que estas capacidades crezcan exponencialmente y permitirá a las empresas anticipar posibles resultados y tomar decisiones estratégicas basadas en información objetiva.

3.- Un cliente satisfecho vale por dos. Las posibilidades que ofrece la IA generativa en el campo de la experiencia de usuario son enormes. Utilizando el registro histórico de la actividad de los clientes, la IA permite medir en tiempo real el nivel de satisfacción del usuario, mediante el análisis de su tono de voz y sus respuestas. Esto permite reconducir la interacción si se torna negativa, incluso puede proponer una serie de respuestas adecuadas para mejorar el nivel de satisfacción, garantizando una experiencia de cliente óptima.

4.- La innovación no tiene fronteras, pero a veces se estanca. Gracias a los modelos de IA generativa es posible impulsar los diferentes procesos del desarrollo de productos. Estas soluciones pueden ayudar a generar ideas creativas, diseñar prototipos virtuales y simular escenarios para evaluar posibles resultados, lo que facilita a las empresas explorar nuevas oportunidades y optimizar sus procesos de I+D+i.

5.- Decir adiós a las tareas monótonas y repetitivas. Los modelos de IA generativa pueden automatizar tareas que requieren creatividad o generación de contenido, como la redacción de informes, la creación de diseños o la producción de contenido multimedia. Esto permite a las empresas ahorrar tiempo y recursos, liberando a su personal para enfocarse en tareas más estratégicas y de mayor valor.

Está claro que la Inteligencia Artificial generativa ha llegado para quedarse, pero antes de integrarla en el core de las organizaciones es necesario llevar a cabo una correcta gestión y alfabetización del dato. Es por ello que las empresas Data Driven tienen la oportunidad de aprovechar las herramientas de analítica e integración para desarrollar aplicaciones de IA Empresarial basadas en sus propios datos, sin depender de terceros. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.