En 3 años los salarios en Madrid han crecido un 7,9% mientras que el alquiler ha subido un 51,4%, según InfoJobs y Fotocasa

La brecha entre los salarios y los precios de la vivienda en alquiler cada vez se está haciendo mayor. Y es que en 2024 el precio por metro cuadrado de una vivienda en alquiler en Madrid se encareció un 18,6% y los salarios ofertados subieron un 4,6%, según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024” basado en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

Así, los trabajadores madrileños han pasado de un salario medio de 26.836 euros/año en 2023 a 28.075 euros/año en 2024 (es decir, un 4,6% más). A esto se añade que en Madrid el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 18,6% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 17,38 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 20,62 euros/m2 al mes en 2024. Es decir, que por una vivienda de 80 metros el alquiler supuso un desembolso de 19.795 euros en 2024.

Observando la evolución de los salarios y del precio de la vivienda desde 2021 vemos que en estos 3 años los sueldos ofertados se han incrementado un 7,9% (11,6% en los últimos 5 años) mientras que el precio de la vivienda en alquiler ha subido un 51,4% (38,8% en los últimos 5 años). 

“El alquiler ha subido casi cuatro veces más que los salarios en los últimos tres años. Esta evolución tan descompensada perjudica la capacidad económica de los hogares. De hecho, los inquilinos ya destinan el 47% de sus ingresos al pago del arrendamiento, muy por encima del umbral de esfuerzo recomendado. La fuerte y rápida escalada del precio del alquiler responde a causas estructurales: una demanda en máximos frente a una oferta en mínimos históricos, que crean un mercado cada vez más tensionado. A este desequilibrio se suma un contexto laboral marcado por la precariedad, la temporalidad y la inestabilidad, que agrava aún más las dificultades de acceso y consolida un modelo de vivienda profundamente desigual“, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

“En estos últimos años, sobre todo tras la pandemia, los salarios promedio ofertados en InfoJobs han tenido una progresión positiva. En 2022 aumentaron un 2,6%, en 2023 un 1,6%, y en 2024 lo han hecho en un 3,1% (un 6,5% respecto a 2019 y un 7,4% en comparación con 2021). Sin embargo, en este tiempo, la inflación y la disminución del poder adquisitivo han marcado las condiciones de vida de los ciudadanos —aunque al cierre de 2024 se observan signos de recuperación—, lo que se traduce en una mayor dificultad para acceder a la vivienda en alquiler, un mercado donde los precios no dejan de crecer. Si bien es cierto que en estos años la reforma laboral ha limitado la temporalidad de la contratación, la estacionalidad sigue teniendo una presencia destacada en el mercado laboral e impacta en la estabilidad de los trabajadores“, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

En cuanto a las comunidades autónomas, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 el salario medio descendió en cinco de ellas, mientras que el precio de la vivienda en alquiler subió en 16 regiones españolas. Incluso en ocho comunidades la subida del precio de la vivienda en alquiler ha superado el 10%, mientras que los aumentos de salarios ofertados han superado el 5% solo en dos comunidades.

Baja el salario en Extremadura y es donde menos se paga por un alquiler

La comunidad más afectada por el descenso de los salarios ofertados en 2024 ha sido Extremadura. Así, los trabajadores extremeños han pasado de un salario medio de 26.844 euros/año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024 (es decir, un 10,6% menos). A esto se añade que en Extremadura el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 8,3% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 6,30 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 6,82 euros/m2 al mes en 2024, aunque sigue siendo la comunidad con los alquileres más bajos de España.

Por otro lado, Madrid es la comunidad en la que más se ha encarecido el precio de la vivienda en alquiler en el último año con un 18,6%. Si analizamos los datos, vemos que los madrileños han pasado de pagar 17,38 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 20,62 euros al mes por el metro cuadrado de una vivienda en alquiler en 2024 (es decir, un 18,6% más). A esto se añade que los salarios medios en Madrid apenas han subido en el último año un 4,6% (han pasado de los 26.836 euros/año en 2023 a los 28.075 euros/año en 2024).

Provincias

Por provincias, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 los sueldos aumentaron en 31 de las 48 provincias analizadas y, sin embargo, en 40 de ellas subió el precio de la vivienda.

Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados en 2024 fueron los de Badajoz. Así, los residentes de Badajoz han pasado de un salario medio de 26.461 euros/año en 2023 a 23.421 euros/año en 2024 (es decir, un 11,5% menos). A esto se añade, que en Badajoz el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 5,5% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 6,42 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 6,77 euros/m2 al mes en 2024.

Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en alquiler en el último año es Palencia con un 19,5% (respecto a 2023). Así, si nos centramos en estos datos, vemos que los residentes de Palencia han pasado de pagar 6,82 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 8,15 euros al mes en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en alquiler (un 19,5% más). A esto se añade que los salarios medios de Palencia subieron apenas un 5,9% en 2024 (han pasado de los 22.968 euros/año en 2023 a los 24.327 euros/año en 2024).

Las provincias de Álava/Áraba, Teruel, Guadalajara y Huelva se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en el último año (2024). Por otro lado, en Cantabria se produjeron descensos tanto en el salario como en el precio del alquiler anual.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.