Entre el 75% y el 95% de los incidentes de ciberseguridad tienen su origen en un error humano

El factor humano es, hoy en día, uno de los principales puntos de fallo de las estrategias de ciberseguridad de las empresas españolas y del mundo, en general. De hecho, distintos estudios confirman que entre el 75 y 95% de los incidentes de seguridad se originan por un fallo humano.

Este es un dato que pone de relieve que las empresas no están implementando programas de concienciación o, si lo hacen, éste no es del todo eficaz, y eso pese a que destinan partidas presupuestarias a este objetivo. Aunque hay empresas que no invierten nada o realizan acciones poco efectivas, como las presentaciones grabadas, un estudio de PwC indica que las empresas con más de 500 empleados destinan el 9% de su presupuesto de ciberseguridad a concienciar en esta materia.

Sin embargo, según Innovery, invertir en concienciación no es lo mismo que concienciar. La multinacional especializada en ciberseguridad considera que el primer paso para la ejecución de un plan de concienciación empieza con el compromiso de la dirección, ya que sin su implicación llegará el rechazo del resto de la plantilla. “Si la directiva no está alineada y no le da la importancia que merece este proceso, este no va a funcionar correctamente y cualquier esfuerzo será en vano. Es necesaria su participación y visibilidad en este cambio cultural de la compañía”, expone César Cidraque, especialista de la compañía para España, Latam y EE.UU.

Los expertos de la firma también subrayan que el desconocimiento en esta materia, sumado a que los contenidos no son atractivos para ellos y que no demuestran la realidad del problema, lleva a restar la importancia que merece. “Se emplean mensajes muy simples que no enganchan a los trabajadores, y mucho menos a un directivo. En este punto es fundamental cuidar el mensaje que se transmite y la forma en la que se da. No se puede tratar un problema tan serio de forma tan simple”, asegura Cidraque.

Otro de los retos reside en que este tipo de programas no son diseñados por expertos en concienciación, sino por expertos en ciberseguridad. En este sentido, Innovery recomienda que se recurra a plataformas especializadas. Mar Sánchez, Business Development Manager de Cyber Guru, advierte de que “muchas de las cosas que se quieren enseñar mediante un programa de concienciación, el usuario ya las conoce, pero pese a saberlas, no las aplica porque no solo se trata de enseñar, sino de que el trabajador asimile el mensaje, lo haga suyo y, sobre todo, que lo aplique en su día a día”.

La implementación de los procesos de concienciación forma parte del cambio cultural en una organización, proceso que hay que poner en marcha con cuidado y en el que hay que implicar a todos los departamentos. “No se trata de priorizar a unos empleados en esta ecuación, sería un proceso tan ineficiente que tan solo protegería a una pequeña parte de la empresa. Cuando se aborda un programa de estas características, es importante tener a la dirección de nuestro lado, pero, al mismo tiempo, fomentar la participación de toda la organización, todo alineado”, continúa César Cidraque.

Además, en gran parte de las empresas, más del 50% de los procesos los ejecuta un tercero, por lo que los proveedores también deben poner en marcha medidas de concienciación o también supondrán la puerta de entrada de ciberataques.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).