La Asociación Española Contra el Cáncer sugiere 5 medidas que pueden implementar las empresas para hacer frente a la enfermedad en España

La iniciativa ‘Todos Contra el Cáncer’, liderada e impulsada por la Asociación Española Contra el Cáncer, tiene como objetivo la creación de un movimiento social que ayude a multiplicar las capacidades y los recursos en torno a la prevención, atención, divulgación e investigación en cáncer. Todo ello para alcanzar un gran reto: una tasa de supervivencia del 70% en 2030. La campaña ha sido creada con el objetivo de unir a toda la sociedad, administraciones públicas, partidos políticos, entidades, empresas y medios de comunicación para poder alcanzar este objetivo, pues el cáncer es el problema sociosanitario más importante de España.

Según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, el 74% de la población española señala tener un familiar cercano que tiene o ha tenido cáncer en algún momento de su vida. Además, el 38% de la población con esta enfermedad está en edad laboral por lo que, según señala, Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española contra el Cáncer. “es una enfermedad que en mayor o menor medida nos va a afectar a todos y que va a tener unas consecuencias   a todos los niveles, personal y familiar, social, económico y laboral. Dado que el 38% de la población con cáncer está en edad laboral, consideramos fundamental la implicación de las empresas, ya que pueden actuar como palanca del cambio y ayudar, no solo a prevenir el cáncer, sino a paliar sus consecuencias”,

Hasta el 40% de los casos de cáncer se podrían evitar con hábitos de vida saludable, por lo que es fundamental trabajar en los principales factores de riesgo como puede ser el tabaquismo, el sobrepeso o el consumo de alcohol, entre otros. Asimismo, otra herramienta de prevención son los programas de cribado encaminados a realizar una detección precoz de determinados tipos de cáncer, como el de mama, cérvix o colon, porque, en general, mejora el pronóstico del 30% de los casos de cáncer. Por ello, desde la Asociación Española Contra el Cáncer se aconsejan una serie de medidas que pueden llevar a cabo las empresas para contribuir a la prevención del cáncer y mejorar la calidad de vida de los trabajadores con cáncer; y otras para contribuir a alcanzar el objetivo del 70% de supervivencia algo que beneficiará a toda la sociedad. 

Medidas que pueden implementar las empresas

En la empresa

1. Promover hábitos de vida saludables en la organización: las empresas pueden favorecer entornos laborales que faciliten la adopción de hábitos de vida saludables, desde la promoción de una alimentación sana, evitando poner a disposición de los empleados alimentos y bebidas procesadas y fomentando el consumo de frutas y verduras; hasta la organización de actividades deportivas o de programas de deshabituación tabáquica.

2. Desarrollar actividades de divulgación y concienciación sobre el cáncer: realizar actividades o jornadas dirigidas a divulgar información sobre el cáncer. Asimismo, desde la empresa se puede ayudar a concienciar sobre la importancia de la equidad en el acceso a cuidados y tratamientos y de la participación en programas de cribado en aquellos empleados que estén en la edad de realizarse las pruebas correspondientes.

3. Políticas de RRHH para personas con cáncer o familiares de personas con cáncer: cuando una persona es diagnosticada de cáncer queda en situación de vulnerabilidad económica y laboral, asumiendo faltas de asistencia y costes de desplazamientos, tratamientos, suministros de hogar, etc.; tanto ella como su familia. Por ello, se hace necesario establecer una serie de políticas de Recursos Humanos de apoyo a empleados con cáncer y familiares de manera que el impacto en el trabajo sea más reducido.

En la sociedad:

4. Invertir en investigación: destinar recursos para la investigación permite aumentar la tasa de supervivencia, por lo que participar en la financiación de proyectos de investigación, becas o estudios relacionados con la mejora en la atención, prevención o tratamiento del cáncer contribuirá a la consecución del reto del 70% de supervivencia. En este sentido es fundamental la financiación público-privada que contribuya, además, a retener el talento, a impulsar la innovación y a garantizar la equidad en el acceso a los resultados de la investigación oncológica por parte de los pacientes.

5. Firmar un acuerdo de colaboración con ‘Todos Contra el Cáncer’: las empresas pueden adherirse a la iniciativa ‘Todos Contra el Cáncer’ y formar parte de un movimiento social en busca del cambio y la mejora de la atención, prevención, divulgación e investigación en cáncer. Esta iniciativa ha sido declarada hasta 2024 como Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Gobierno de España por lo que, mediante su aportación y su contribución en la difusión y comunicación de la misma en sus soportes, podrán obtener una serie de beneficios fiscales al amparo de la ley 49/2002 de Beneficios fiscales al Patrocinio y Mecenazgo. Así, podrán aplicar deducciones máximas de un 15% sobre los gastos anuales en propaganda y publicidad, con un límite del 90% sobre la donación realizada.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.