La capacidad de financiación de la economía española fue de 6,2 miles de millones de euros (mm) en junio, frente a la de 4,1 mm de un año antes

Según los datos estimados de avance, en junio de 2024, el saldo de las cuentas corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de financiación de la nación) fue de 6,2 mm (superior al de 4,1 mm de junio de 2023). El saldo de la balanza por cuenta corriente (que incluye los ingresos y pagos con el exterior por las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, y por las rentas primaria y secundaria) registró un superávit de 5 mm (superior al de 2,9 mm de un año antes).

Por componentes, la balanza de bienes y servicios mostró un saldo de 7,7 mm (6,1 mm en junio de 2023). El turismo contribuyó con un saldo de 6 mm (5,1 mm el mismo mes de 2023), con unas tasas de crecimiento del 17% en los ingresos y del 15% en los pagos. Por su parte, los bienes y servicios no turísticos mostraron un superávit de 1,7 mm (superior al de 1,1 mm de un año antes). Las rentas primaria y secundaria registraron un déficit de -2,7 mm (inferior al de -3,3 mm registrado el mismo mes de 2023) y la cuenta de capital presentó un superávit de 1,2 mm (1,3 mm en junio de 2023).

En términos acumulados de 12 meses, en junio de 2024, la capacidad de financiación se situó en 58,8 mm, superior a la de 42,6 mm acumulada hasta junio de 2023. Por componentes, el superávit de la balanza por cuenta corriente fue de 44 mm (28,7 mm en junio de 2023). La mejora del saldo de bienes y servicios no turísticos (+12,5 mm) y la ampliación del superávit de turismo (+12 mm) superaron ampliamente la caída del saldo de las rentas primaria y secundaria (que fue de 9,1 mm). Por su parte, el superávit de la cuenta de capital alcanzó los 14,7 mm (14 mm en junio de 2023).

La cuenta financiera excluyendo el Banco de España mostró un saldo de 26,7 mm en junio de 2024. La otra inversión (que incluye, fundamentalmente, préstamos y depósitos), registró un saldo de 40,9 mm, con un aumento de los activos de 11 mm y una reducción de los pasivos de -29,9 mm, que se concentraron en el sector de las Instituciones Financieras Monetarias3. La inversión de cartera (que se materializa en valores negociables no incluidos en reservas ni en inversión directa) presentó un saldo de -13,2 mm, con un aumento de los pasivos (20 mm, destacando los de las Administraciones Públicas), y un aumento de los activos (6,8 mm). El saldo de la inversión directa (que incluye las transacciones entre empresas de un mismo grupo) fue de -0,3 mm y el de los derivados financieros fue de -0,7 mm.

Finalmente, la cuenta financiera del Banco de España frente al exterior presentó un saldo neto de -20,2mm.

En términos acumulados de doce meses, en junio de 2024, el saldo neto de la cuenta financiera excluyendo el Banco de España fue de 108,1 mm (-74 mm en junio de 2023). Por componentes, la otra inversión presentó un saldo de 118,1 mm (con un incremento de activos de 68,3 mm4  y una reducción de los pasivos de 49,9 mm), frente al de -64,6 mm de un año antes. Por su parte, se produjeron entradas netas de capital de 18,6 mm de inversión de cartera (con un aumento de los pasivos de 75,4 mm5 y de los activos de 56,8 mm), frente a las salidas netas de 7,7 mm de un año antes. La inversión directa presentó un saldo de 12,4 mm y los derivados financieros, de -3,8 mm. Finalmente, el saldo de la cuenta financiera del Banco de España frente al exterior se situó en -39,5 mm (107,2 mm hasta junio de 2023). 



La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).