“La comunicación empresarial debe ser el reverso de la política” (la mirada de José Antonio Zarzalejos)

José Antonio Zarzalejos, adjunto a la presidencia de El Confidencial, exdirector de los diarios ABC y El Correo, periodista y abogado, ha concluido que “la comunicación empresarial debe ser el reverso de la política”, durante la presentación del informe ‘La nueva comunicación y marketing empresariales en tiempos de postpandemia, crisis económica y guerra’, elaborado en colaboración con PROA y que ha tenido lugar durante la inauguración de la nueva sede de la consultora, que ha trasladado sus oficinas a la calle Montalbán, número 3, de Madrid, con el objetivo de facilitar el impulso de su nueva fase de crecimiento.

El evento ha sido inaugurado por Lucía Casanueva y Valvanuz Serna Ruiz, socias directoras de PROA, quienes han anunciado que en esta nueva fase la consultora reforzará la práctica de Asuntos Públicos y creará la división de Comunicación en Salud e Industria Farmacéutica.


Respecto al informe, las socias directoras de PROA han señalado que, “tal como apunta el estudio, estamos en una era en la que prima la incertidumbre y el riesgo. Y PROA está aquí para acompañar a las empresas en la puesta en valor de sus intangibles, haciendo frente a esa incertidumbre y asumiendo las contingencias que implican afrontar los riesgos que asumen en este nuevo contexto. En este camino, nuestra misión como consultores es marcar una diferencia clara entre la comunicación política y la comunicación rigurosa, empática y socialmente comprometida, que responde, además, a lo que los ciudadanos demandan de las corporaciones y
empresas privadas”, ha afirmado Lucía Casanueva.

A lo que Valvanuz Serna Ruiz ha añadido que, “al mismo tiempo, tenemos la responsabilidad de actuar tendiendo puentes para volver a ese escenario de colaboración y trabajo conjunto entre los servicios públicos y los privados, en aquellos campos especialmente sensibles, como son la educación, la sanidad o las infraestructuras y los transportes”.

El informe indica que la comunicación y el marketing empresariales han de responder “de una manera diferente, nueva, creativa y desafiante frente a la densidad de un temor transversal que en este momento parece ser el sentimiento generalizado en el mundo occidental”. Una conclusión a la que su autor llega tras analizar el contexto socioeconómico actual y el papel de las empresas. Un contexto en el que prima la “incertidumbre radical” (emulando a Keynes) y en el que han hecho acto de presencia lo que denomina, citando al autor libanés Nassim Nicholas Taleb, “cisnes negros”, refiriéndose a hechos como la situación social y económica provocada por la
pandemia, la crisis y la guerra que se está desarrollando en el este de Europa, es decir, “hechos extraños y no previstos que tienen un poder condicionante en todos los órdenes, el político, el económico, el social y el cultural”.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.