La fotovoltaica tiene la capacidad de controlar la tensión que Aagesen ha señalado como causa del apagón, pero la regulación aún no se lo permite

La investigación confirma que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de la tensión dinámica. Los grupos de generación térmica que tenían que haber controlado tensión, que son retribuidos económicamente por ello, no absorbieron toda la reactiva que se esperaba en un contexto de elevadas tensiones.

Esta ha sido la principal conclusión de la intervención hoy de la ministra Sara Aagesen sobre las causas del apagón. 

De cara al futuro, el apagón en la península ibérica debe ser un momento de aprendizaje.

La tecnología fotovoltaica tiene ya la capacidad de controlar la tensión, pero la regulación aún no se lo permite. Desde el sector fotovoltaico, valoramos positivamente el anuncio hecho hoy por la ministra Sara Aagesen de que se va a acelerar la aprobación del procedimiento de Operación 7.4, que permitirá a la tecnología fotovoltaica contribuir a controlar la tensión de la red, una propuesta que se lleva solicitando desde hace tiempo por parte del sector. 

Es también un momento para acelerar la implementación de otras tecnologías ya disponibles y que son clave para mantener niveles de tensión estables, gestionar la variabilidad y garantizar una seguridad energética basada en energías renovables, como son los inversores con capacidad de formación de red (grid-forming inverters, pendientes de la aprobación de la normativa europea) y el almacenamiento en baterías. 

Para acelerar esta implementación del almacenamiento energético, desde UNEF solicitamos la implementación de las siguientes medidas:

1. Evitar el cambio de órgano sustantivo cuando se añade un módulo de almacenamiento a uno de generación.

2. Evitar el reinicio de la tramitación administrativa, independientemente de la potencia, cuando no se ha alcanzado la AAC (o incluso AAE) en hibridaciones que suman menos de 50MW

3. No sumar la potencia instalada del almacenamiento cuando este está instalado en corriente continua.

4. Eliminar la imposibilidad de obtener un permiso de demanda por parte de instalaciones hibridadas que comparten infraestructura de evacuación con otra instalación que ya ha obtenido permiso de demanda.

5. Convocar concursos de acceso de demanda para poder añadir almacenamiento que consuma de red a una instalación de generación conectada a la red de transporte.

6. Permitir la solicitud de acceso para demanda en posiciones de generación en nudos de transporte reservados para concurso por valor de del 100% del permiso de acceso de generación (en vez del 50% actual).

7. Eliminar la obligación de tramitar una nueva evaluación ambiental en el caso de almacenamiento hibridado que se situé dentro del perímetro de proyectos que ya han superado la tramitación ambiental.

8. Exención de tramitación ambiental para instalaciones de almacenamiento de pequeña escala, distribuido y detrás de contador.

9. Evitar la pérdida de prioridad de despacho en almacenamiento hibridado que consume de red.

10. Declaración de Utilidad Pública (DUP) para líneas de evacuación de Almacenamiento Independiente (‘Stand Alone’).

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.