La inversión, los criterios ESG y las nuevas ofertas de alojamiento marcan el camino de la industria hotelera este 2023

HIP 2023, el mayor evento de innovación para profesionales de la hostelería, analizará las expectativas del capital en el segmento hotelero, el valor de las certificaciones medioambientales y la innovación en la industria del Hospitality. Como novedad, el foro Hotel Trends acogerá Lobby Talks, una adaptación del podcast de gestión, emprendimiento e inversión hotelera que lidera Rodrigo Martínez.

El pasado año terminó con la recuperación del turismo tras el impacto de la pandemia. De acuerdo con datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo emitidos este enero, España recibió en 2022 a 71,5 millones de visitantes extranjeros que gastaron cerca de 87.100 millones de euros, destacando una temporada de verano muy positiva, seguida de un otoño mercado por el reimpulso del segmento MICE.


Del mismo modo, la postpandemia ha provocado un cambio de hábitos por parte del consumidor, que ya no se centra en tarifas flexibles, con opción a cancelación, en las medidas sanitarias o en las reservas con una gran antelación. En este sentido, HIP 2023 analizará al detalle la manera en la que los hoteles se han adaptado a las nuevas tendencias y necesidades que han transformado la oferta alojativa, además de indagar en los criterios ESG como motor de inversión hotelera, la digitalización de la industria o los retos que quedan pendientes como la captación de talento.

Todo ello se tratará en Hotel Trends, uno de los summits estrella de HIP, que reúne a los directivos de empresas hoteleras de referencia, y que este año trae una novedad. Se trata de la sesión Lobby Talks, adaptación del podcast de gestión, emprendimiento e inversión hotelera liderado por Rodrigo Martínez, que en este caso entrevistará a Kike Sarasola, presidente de Room Mate Hotels.

Igualmente, en el marco de HIP 2023 líderes del sector como José Rodríguez, CEO de Sercotel
Hotel Group; Marc Rahola, CEO de OD Hotels; Alfonso Pérez, Sales & Marketing Director en Only YouPalladium Hotel Group; o Juan Juliá, Fundador de Axel Hoteles, darán su punto de vista sobre los desafíos y oportunidades de la industria. Por su parte, Juan Carlos Sanjuán, CEO de Casual Hoteles, junto con Aleix Puig, CEO de Vicio, evaluarán cómo crecer hoy en día de una manera rentable tanto en ámbito hotelero como de la restauración.

Nuevas formas de hospedaje para las nuevas demandas
La industria hotelera está en una continua transformación que se ha acelerado a causa de la pandemia. La incorporación de tecnologías digitales en los establecimientos, conceptos de
negocio nunca vistos o distintas maneras de consumir experiencias son solo algunos ejemplos
de innovaciones que han surgido mediante las nuevas demandas y necesidades de los clientes.

Albert Montesinos, Co-Founder y CEO de la empresa de alojamientos eco WeCamp; Dani
Romero, Director General de Life Apartments; y Marc Molas, Cofunder Partner and Co-CEO de
la gestora de hostales y hoteles boutique by Pillow, examinarán las ofertas de hospedaje que
han irrumpido con fuerza en el panorama hotelero recientemente y que ya son referentes en
el mapa turístico actual.

Al mismo tiempo, en The VIP Room by Deloitte, se pondrá el foco en la evolución durante las
últimas temporadas de los modelos de relación y trato con el cliente, que se han posicionado
en el centro de toda la estrategia hotelera. Igualemente, habrá tiempo para reflexionar sobre
la escasez de talento y la necesidad de captar nuevos perfiles para superar esta dificultad
coyuntural, cuestión que paralelamente se estudiará en el F&B Summit. En este foro dedicado al “Food & Beverage”, también se darán a conocer las últimas soluciones digitales en la restauración, como la aplicación de los NFT y el metaverso, o se reflexionará sobre la
importancia de un adecuado diseño de espacios para el desarrollo de una actividad sostenible.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.