La percepción de las empresas españolas sobre su acceso a la financiación bancaria siguió mejorando en el segundo trimestre de 2025

La mejoría en la percepción de las empresas sobre su acceso a la financiación bancaria se
debió, principalmente, a la mayor disposición de los bancos a conceder crédito y a la evolución
positiva de su situación financiera.

 Por cuarto trimestre consecutivo, la proporción de compañías que señaló un descenso de los tipos de interés de los préstamos bancarios superó a la de las que percibió un aumento.

El Banco Central Europeo (BCE) hizo públicos el pasado 21 de julio los resultados de la trigésimo quinta edición de la Encuesta sobre el acceso a la financiación de las empresas del área del euro (SAFE, por sus siglas en inglés). En ella se preguntó a las empresas sobre la evolución de su situación económica y financiera y de sus condiciones de financiación entre abril y junio de 2025.

A continuación, se resumen los principales resultados para España.

Actividad económica
El porcentaje neto de empresas españolas que señalaron un aumento de las ventas entre abril y junio fue positivo (23%), cuatro puntos por encima del declarado tres meses antes (véase gráfico 1). Por su parte, la proporción neta de compañías que señaló un crecimiento de sus costes, tanto laborales como de otro tipo, siguió situándose en niveles elevados, del 52% y 45% respectivamente, aunque claramente por debajo de los registrados tres meses antes (70% y 58%, respectivamente). En este contexto, el porcentaje de empresas que informaron de un aumento de los beneficios siguió siendo superior al de las que contestaron lo contrario, registrándose un porcentaje neto positivo del 7%, valor ligeramente más alto que el de la ronda previa (5%). Por tamaños, tanto las pymes como las compañías grandes registraron, en conjunto, una evolución favorable de las ventas en el segundo trimestre. En el caso de los beneficios, el porcentaje de empresas grandes que declararon un aumento fue superior al de las que indicaron descensos, en tanto que las pymes continuaron declarando mayoritariamente una caída de sus resultados, aunque el porcentaje neto fue muy reducido (-2%).

Financiación
De acuerdo con los resultados de la encuesta, el proceso de desendeudamiento de las empresas españolas habría continuado, a un ritmo mayor al del trimestre previo. Así, la proporción neta de compañías españolas que señalaron un descenso entre abril y junio de su ratio de endeudamiento (medido como el cociente entre el total de deudas y los activos) fue del 18%, dato ocho puntos superior
al registrado en la edición anterior.

Por otra parte, un 6% de empresas, en términos netos, señaló un descenso de las necesidades de financiación, frente al 5% registrado tres meses antes (véase gráfico 2). A pesar de ello, la proporción de compañías que solicitaron préstamos bancarios aumentó en 6 pp, hasta situarse en un 29%.

Según las empresas españolas, la disponibilidad de préstamos bancarios continuó mejorando entre abril y junio, y lo hizo a un ritmo mayor que en el trimestre previo. Así, un 14% de compañías, en términos netos, informó de una mejoría en este aspecto, 10 pp más que en la encuesta anterior (véase gráfico 2).

Las empresas encuestadas observaron un efecto positivo de la mayoría de los factores que afectan a la oferta crediticia, y en los que se registraron valores negativos, estos fueron más reducidos que el trimestre previo. En particular, entre los factores que tuvieron una influencia positiva sobre la disponibilidad de crédito bancario destacan la mayor disposición de las entidades bancarias a otorgar
préstamos, percibido por un 20% de empresas (frente al 13% del trimestre anterior), y el impacto favorable asociado a su historial crediticio, señalado por un 15% de las empresas, en términos netos (1 pp menos que tres meses antes). En sentido contrario, un 8% de empresas, en términos netos, siguieron considerando que las perspectivas económicas generales dificultaban el acceso al crédito, pero este porcentaje supone un descenso de 5 pp respecto al dato registrado en la edición anterior. El desglose por tamaños evidencia que tanto las pymes como las grandes empresas siguieron observando una mejoría de la disponibilidad de préstamos bancarios.

La proporción de empresas que tuvieron dificultades para obtener préstamos bancarios se redujo notablemente en el segundo trimestre de 2025, casi tres puntos, hasta el 3,2% (véase gráfico 3). Este descenso se debe principalmente a la disminución de la demanda desanimada (empresas que no solicitaron crédito por pensar que no se lo iban a conceder), que pasó de un 3,7% a un 2% y, en menor medida, al del porcentaje de compañías cuyas peticiones fueron rechazadas, que cayó 1,4 puntos porcentuales, hasta el 0,4 %. El descenso de los obstáculos para obtener préstamos bancarios se observó tanto en las pymes como en las empresas grandes.

Por cuarto trimestre consecutivo, el porcentaje de empresas que informó de un descenso en los tipos de interés fue superior al de las que declararon un aumento, con una diferencia de 31 pp, dato 12 pp mayor que el de la edición anterior (véase gráfico 4). Al distinguir por tamaño, tanto las pymes como sobre todo las empresas grandes señalaron una evolución favorable en cuanto al coste de financiación. Respecto al resto de las condiciones de los préstamos bancarios, tanto los importes concedidos como los plazos habrían seguido aumentando, si bien las empresas informaron que, entre abril y junio, se habrían endurecido ligeramente las garantías requeridas y otros costes distintos de los tipos de interés.

Finalmente, en cuanto a las expectativas, un 14% de las empresas, en términos netos, anticipaban, en el momento de ser preguntadas, que continuaría mejorando su acceso a la financiación bancaria en el tercer trimestre de 2025.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.