La responsabilidad objetiva de las entidades bancarias frente al auge de los fraudes online les obliga a devolver el dinero defraudado

En los últimos años han aumentado alarmantemente los fraudes bancarios online y con ello también las reclamaciones de los clientes por responsabilidad civil al amparo de la infracción de la normativa de medios de pago y una clara falta de la diligencia debida exigible a las entidades bancarias por la prestación de sus servicios.

En España se han denunciado 347.047 ciberdelitos durante los nueve primeros meses de 2024. Una cifra que supone el 18,7 % del total de infracciones penales registradas en este período, según los datos del Balance de Criminalidad del tercer trimestre de 2024. En España suceden en la red el 25% de todos los crímenes que se denuncian y más de ocho de cada diez estafas.
 
En este contexto, se vislumbra la necesidad de proteger a los consumidores y usuarios de estos servicios y se exige la implementación urgente de sistemas antifraude por las propias entidades bancarias.
 
Mónica Calderón Sopena y Paula Gómez Sarabia, abogadas del despacho jurídico DAUSS, alertan que las estafas cada vez son más sofisticadas, pudiendo agruparlas en dos categorías: “(i) estafas informáticas tradicionales, que requieren artificios o engaños del criminal” que incluyen técnicas como el phishing, smishing, vishing y swapping; y “(ii) ataques a través de malwares que sirven para penetrar en los equipos informáticos, sin necesidad de intermediación humana” y, que penetran de manera silenciosa en los dispositivos de los usuarios.
 
Además, las empresas también enfrentan amenazas específicas como el whaling y el BEC, que tienen como objetivo obtener información sensible o realizar transferencias fraudulentas.
 
La normativa financiera que protege de los fraudes
 
Con el fin de proteger a los consumidores la Unión Europea aprobó una Directiva en 2015 y un Reglamento que llevaron a la promulgación de Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre (“LSP”) cuyo objetivo principal es garantizar una adecuada protección a los usuarios frente a los riesgos inherentes a los medios de pago digitales.

Así, la normativa financiera vigente exige que los bancos implementen sistemas avanzados para prevenir estos fraudes.
 
Las letradas Calderón Sopena y Gómez Sarabia explican los factores que deben tener en cuenta las entidades bancarias para detectar fraudes de manera proactiva: “(i) el importe de las transacciones; (ii) los comportamientos de gasto anormales del usuario; (iii) las formas usuales de fraude; (iv) las ubicaciones inusuales de las transacciones del usuario; entre otras”

De la normativa a las sentencias de los Tribunales
 
Los tribunales han considerado que las entidades bancarias tienen una responsabilidad en los casos de estafas online, por ello, el Tribunal Supremo ha decretado, según nos indican las juristas de DAUSS, que “en aquellos sectores cuya actividad conlleva riesgos inherentes, debe aplicarse una responsabilidad objetiva por razón del peligro asociado al servicio prestado”.
 
Los bancos deberán demostrar que la operación fue debidamente autentificada, y los usuarios acreditar que no incurrieron en fraude ni en una negligencia grave.
 
Las estafas bancarias, además de ser un golpe económico para los usuarios, son difíciles de rastrear en muchas ocasiones debido a su origen internacional, por esto DAUSS insiste en que “las entidades bancarias tienen que reforzar sus mecanismos de control y extremar precauciones en todos los ámbitos, incluido el de la ciberseguridad, para intentar prevenir y avanzarse a todas las estafas bancarias, ya que, de no hacerlo, y conforme a la tendencia de la jurisprudencia, estarán obligadas a restituir las cantidades defraudadas.”

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.