Las 7 claves para una exitosa incorporación del Retail Media en los e-commerce (según Reetmo)

El auge del Retail Media Digital en el mundo de la publicidad digital ha hecho que ya sea considerado como la tercera ola de la industria. Tras una primera ola con los buscadores en el 2000 y una segunda en 2008 con la irrupción de la publicidad en social media, el Retail Media representa en la actualidad el 10,7 % del gasto publicitario de las marcas a nivel global y según la IAB se espera un crecimiento mantenido del 30 % interanual para los próximos tres años.

En nuestro país, el Retail Media Digital genera ya cerca de 300 millones de euros, apoyándose en el mercado que conforman los más de 25 millones de españoles que compran habitualmente de forma online. Reetmo, la primera red premium de Retail Media en España, ha analizado las claves para que los retailers puedan sumarse a este modelo con éxito.

“Con ayuda del Retail Media los e-commerce pueden optimizar los ingresos provenientes de las inversiones de trade marketing y generar nuevo negocio de los presupuestos publicitarios de las marcas”, explica Salvatore Cóspito, CEO de Reetmo. “Otra ventaja es que permite maximizar el inventario, apoyándose en soluciones de bidding e inteligencia artificial, adaptados a cualquier plataforma de comercio electrónico. Y lo hace innovando en nuevos formatos y modelos, tanto in site como off site. Eso sí, existen varios puntos a tener en cuenta para desarrollar una estrategia adecuada con este sistema”.

El análisis de Reetmo revela las reglas fundamentales para los retailers, que se concretan en los siguientes puntos:

1. Unificar la estrategia de ventas. Esto pasa por profesionalizar la comercialización de los activos digitales mediante una estrategia adecuada de ventas, tanto en el ámbito in site como off site, involucrando los acuerdos de trade marketing.

2. Proteger el negocio principal. A la hora de desarrollar una estrategia de Retail Media es imprescindible en todo momento asegurar los intereses del negocio principal; los activos digitales nunca pueden ir en contra del negocio de distribución.

3. Agregar valor para los anunciantes. Conseguir ser relevantes y tener acceso a los presupuestos de publicidad de las marcas pasa por lograr factores de escala, y para eso es imprescindible agregar audiencias entre retailers, algo que suele asustar al hablar de competencia pero que es lo que ayudará a las marcas a posicionar mejor sus productos.

4. Ampliar los horizontes de ventas. Los anunciantes no endémicos también están interesados en los datos first-party de los retailers; y es que, la transaccionalidad y el hecho de que sean deterministas hacen que tengan mucho más valor, pudiendo llegar a los usuarios que compran habitualmente de forma online.

 5. Seguridad y privacidad. Resulta imprescindible priorizar la privacidad del usuario y permitir que pueda optar por compartir o no sus datos, informando sobre cómo se utilizarán los datos y asegurando un uso adecuado también por parte de las marcas.

 6. Tecnología ‘as a service’. La tecnología es una commodity, necesaria para las estrategias de Retail Media, pero no puede convertirse en un mero coste fijo ni suponer un cierre total al trabajar junto a otras herramientas del mercado.

7. Estrategia de datos. Una vez que se han establecido las condiciones de privacidad adecuadas, no hay que tener miedo a compartir los datos, ya que se trata de un valioso activo de cara a los anunciantes; al contrario, hay que definir una estrategia para hacerlo de forma clara y que no vaya en contra de los puntos anteriores.

 “En la actualidad, la gran mayoría de los retailers son conscientes del gran potencial del Retail Media Digital. Y para poder conseguir el mayor provecho, nuestro consejo es incorporarse a una red que les permita ser relevantes para las marcas, contando con la tecnología adecuada y con un equipo especializado en llevar a cabo sus estrategias cumpliendo con todas estas claves, ayudándoles a maximizar su inventario y alcanzar los presupuestos publicitarios de los anunciantes”, concluye Salvatore Cóspito, CEO de la firma



La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.