Limitar la compra de viviendas a extranjeros en España requeriría “una sólida justificación” ante la Comisión Europea, advierten los expertos

El encarecimiento de los precios y la falta de oferta ha provocado que los gobiernos de algunas regiones, como Canarias, se planteen la implementación de modelos de restricción de compra de viviendas para extranjeros, como ya pasa en ciertas zonas de Canadá o Malta.

“Se podría explorar la posibilidad de imponer restricciones a los no comunitarios, siempre y cuando estas restricciones se consideren necesarias, proporcionadas y no discriminatorias”, explica Mercedes Blanco, CEO de Fincas Blanco y miembro de la comisión de vivienda de la Cámara de Comercio de Barcelona.

El avance del turismo y la subida generalizada del precio de la vivienda en determinadas zonas de España, como en Catalunya o las Islas Canarias, ha provocado que ciertas fuerzas políticas hayan puesto sobre la mesa la posibilidad de limitar o prohibir la compra de propiedades por parte de extranjeros, una propuesta que, advierten los expertos, sería difícil de sacar adelante. 

El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en su art. 63, establece la prohibición a cualquier tipo de restricción a los movimientos de capitales entre Estados miembros y terceros países, incluyendo la compra de propiedades inmobiliarias, lo que significa que cualquier ciudadano de la UE tiene derecho a adquirir viviendas en cualquier país miembro sin restricciones significativas.

Es por esto que, tal y como explica Mercedes Blanco, miembro del comité de dirección de Fincas Blanco y CEO de Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres, España podría enfrentarse a grandes dificultades en el caso de querer imponer este tipo de restricciones. “Se podría explorar la posibilidad de imponer restricciones a los no comunitarios, siempre y cuando estas restricciones se consideren necesarias, proporcionadas y no discriminatorias”, detalla la experta. 

En el caso concreto de Canarias, dado su estatus de región ultraperiférica (RUP), podría contar con una base para argumentar ciertas restricciones basadas en su lejanía e insularidad. “Sin embargo”, recuerda la miembro del de la nueva comisión de vivienda de la Cámara de Comercio de Barcelona, “cualquier intento de imponer estas restricciones requeriría una sólida justificación ante la Comisión Europea y el respaldo del gobierno central de España”.

Precedentes y posible impacto en el mercado

Actualmente, normativas de este estilo se han implementado en algunas provincias de Canadá, así como en Malta. En el caso norteamericano se han introducido impuestos adicionales a los compradores extranjeros para frenar la especulación inmobiliaria y proteger la asequibilidad de la vivienda para los residentes locales; mientras que en Malta la compra de propiedades está limitada a una para todos los ciudadanos de la Unión Europea, teniendo que residir en dicho país más de cinco años aquellos que quieran adquirir una segunda vivienda. 

En lo que respecta a su impacto en el mercado, Mercedes Blanco explica que, “si bien implementar restricciones a la compra de viviendas por parte de extranjeros podría mantener los precios de las viviendas más accesibles para los residentes locales y reducir la especulación, aportando estabilidad al mercado inmobiliario, también podría disminuir la inversión extranjera y afectar la economía local, además de reducir la demanda de nuevas construcciones”. 

De este modo, los principales beneficiados serían los residentes locales, que podrían acceder, inicialmente, a vivienda a precio más asequible. Aún así, la experta advierte que eliminando al inversor extranjero la economía podría sufrir estragos, y ante una menor demanda, no se fomentaría la construcción de nuevas viviendas. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).