LLYC nos muestra el camino, las claves del nuevo Gobierno, analizadas por su equipo de asuntos públicos

LLYC ha organizado en su oficina de Madrid una jornada con expertos y periodistas para analizar las claves del nuevo Gobierno de coalición. En la sesión, impulsada por el equipo de Asuntos Públicos de la firma y a la que asistieron más de 100 personas, se ha debatido si será posible tener una legislatura estable con el actual escenario convulso. Todos los participantes dieron por hecho que la legislatura será larga porque no hay incentivos para romper la actual mayoría parlamentaria.

La jornada se ha dividido en dos mesas redondas. En la primera se han abordado los desafíos económicos y las principales reformas de la nueva legislatura. En ella han participado Toni Roldán, director en ESADE Centre for Economic Policy, Jordi Sevilla, senior advisor de Contexto Económico en LLYC, y Tania Sánchez, exdiputada y analista en LLYC. La periodista Marta García Aller, colaboradora en El Confidencial y Onda Cero, ha sido la moderadora.

Roldán se ha mostrado preocupado con la “parálisis de productividad” que vive España y los elevados compromisos de gasto que ha asumido el PSOE con sus socios para que Pedro Sánchez siga como presidente del Gobierno, “más con el alto endeudamiento que tenemos y los actuales tipos de interés”. Ha pedido un “plan creíble de equilibrio fiscal”. Sevilla está convencido de que una de las reformas que llevará a cabo el nuevo Ejecutivo será la fiscal, en línea con lo anticipado en el Libro Blanco aprobado la pasada legislatura. “Esa reforma tendrá que aumentar la presión fiscal, ir a la media de la eurozona, para obtener mayores ingresos que se destinarán a políticas sociales y que permitirá abordar con holgura los cambios en el modelo de financiación autonómica, con la previsible y anunciada quita parcial de la deuda”, ha señalado. Mientras, Tania Sánchez cree que será clave “cuánto va a monopolizar la legislatura el debate del modelo territorial”, puso el acento en la necesidad de abordar “el problema de la desigualdad” y no ve claro el camino de la política económica de la Unión Europea.

La segunda mesa redonda se ha centrado en los desafíos institucionales y políticos de la nueva legislatura. Moderada por Pilar Velasco, directora de Demócrata, han participado Pablo García-Berdoy, líder de Asuntos Públicos Europa en LLYC, Esther Palomera, adjunta a la dirección de elDiario.es; y Juanma Lamet, redactor de El Mundo.

García-Berdoy se mostró preocupado por la “fragilidad” del Gobierno en un momento clave. “Más que nunca necesitamos un Ejecutivo fuerte, con una sólida capacidad de negociación para afrontar los retos que tenemos en Europa y no lo tenemos”. Palomera prevé una legislatura de “alto voltaje”, donde “Sanchez va a necesitar todos los votos todas las semanas” y Lamet cree que “la tensión se mantendrá durante toda la legislatura”. “La producción legislativa será mínima, porque cada negociación será un Vietnam. El Ejecutivo nace con una mala salud de hierro”, apuntó.

En la presentación del evento Carlos Ruiz Mateos, director senior de Asuntos Públicos España y Portugal en LLYC, explicó que “el actual momento de tensión política y social nos preocupa. Desde LLYC siempre hemos creído en el entendimiento de las personas, en la necesidad de que haya debates útiles para tomar decisiones. Jornadas como la que hemos celebrado sirven para canalizar ideas a través de un diálogo constructivo”.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.