LLYC y Centro exploran los beneficios de los estudios de prospectiva para las empresas

¿Para qué pensar en el futuro, si el presente demanda toda nuestra energía y atención? Es una pregunta válida y que escuchamos con frecuencia dentro de las compañías. Sin embargo, y aunque pueda parecer paradójico, en un contexto de incertidumbre, los estudios de futuro contribuyen a sortear de mejor manera el cambio y la turbulencia incremental en la que residimos. Esta es la principal conclusión que se extrae del informe ‘Pensar el futuro para gestionar el presente’ que ha desarrollado LLYC junto con Centro, institución de educación superior especializada en la economía creativa.

“Los numerosos desafíos a los que se ven enfrentadas hoy en día las compañías, y que desde LLYC ya analizamos en ‘New Times, New Rules’, adquieren otra luz cuando son observados desde este campo del conocimiento aún demasiado desconocido para muchos departamentos de comunicación, marketing y asuntos públicos”, asegura David González Natal, Socio y Director General de la Región Norte de LLYC y coautor del informe.

El rol de los estudios de futuro en las empresas

Cada organización debe conocerse lo suficiente y comprender su entorno para realizar cambios efectivos, a la vez que da continuidad a aquellas dinámicas que funcionan. Esta capacidad de discernir entre lo que ha de modificarse y lo que ha de permanecer, contribuye al coeficiente de preparación frente al cambio.

A través de un conjunto de métodos y herramientas diversas, los estudios de futuros pueden apoyar a una organización a explorar los futuros posibles de la misma y a diseñar acciones de cambio que puedan influir en ese probable futuro. Esto, lo hacen mediante el pensamiento sistémico, el pensamiento catedral y la creatividad:

El pensamiento sistémico hace posible la identificación de las relaciones entre las partes en un contexto dado. Por ejemplo, la correlación entre el espacio aéreo, la logística, los fenómenos naturales y la mediación humana para lograr que un avión despegue o aterrice.
La creatividad hace posible la identificación de problemas y sus posibles soluciones con base en el ingenio. El ingenio es esencial para hacer que una organización sobreviva y prospere en tiempos de gran incertidumbre.

El pensamiento catedral, que obtiene su nombre por la Sagrada Familia de Gaudí que fue concebida con una visión de un plazo mayor a la vida del artista, permite idear y ejecutar proyectos de largo plazo, esto es, planear y tomar decisiones pensando en su posible impacto a 10, 50 e incluso 100 años o más. 

“Con frecuencia, las empresas declaran ‘no podemos pensar en el futuro, estamos absorbidos por la operación’ y esto no podría ser más cierto. Es una manifestación del síndrome del presente que compromete el trabajo estratégico de organizaciones de todos los tamaños y en todos los sectores, en donde se vuelve imposible para los equipos el imaginarse qué podría pasar con la compañía y su entorno si las cosas salen bien, si las cosas salen más o menos o si llega el kraken”, señala Karla Paniagua, Coordinadora de Estudios de futuros en Centro y coautora del estudio.

Casos de uso en desafíos actuales de las compañías
En el informe se profundizan en tres grandes desafíos actuales de las compañías, cuya solución puede verse favorecida por esta visión de los estudios de futuro. 

El rol de los líderes como motor del crecimiento. Una organización cuyos líderes han adquirido y desarrollado el conjunto de habilidades de los estudios de futuro, en primera instancia para sí mismos, y más allá para sus equipos y aquellas personas de su esfera de influencia, está mejor preparada para la supervivencia frente al cambio. 

Convertir la reputación en un activo reputacional. La capacidad de adaptación hace posible la supervivencia, pero cambiar es muy incómodo y cuesta. Aquellas empresas que puedan navegar entre los factores del pasado, del presente y del futuro, podrán sobrevivir a esta fricción de mejor manera. 

Navegar en un contexto complejo y polarizado. Las organizaciones elásticas están mejor preparadas para gestionar conocimiento, navegar los entornos altamente turbulentos y discernir entre los discursos y las realidades polarizadas.

La mejor forma para que el presente incierto, polarizado y cambiante no consuma a las empresas y éstas puedan navegarlo de mejor forma, el primer paso es incrementar su coeficiente de preparación para el futuro.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.