Los hospitales comienzan a integrar IA para optimizar la gestión de camas y reducir tiempos de espera

Un estudio del University College de Londres ha demostrado que la inteligencia artificial puede reducir en una hora la espera de los pacientes en urgencias para recibir cama de hospital.

Desde la Dirección del área de IA de ASHO, señala que la IA será clave en el futuro de la gestión hospitalaria para optimizar recursos y mejorar la atención sanitaria

La saturación hospitalaria sigue siendo uno de los grandes desafíos del sistema de salud. La falta de camas disponibles supone largas esperas y una mayor presión para los profesionales sanitarios.
Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) está comenzando a desempeñar un papel crucial en la optimización de recursos hospitalarios. Un estudio reciente del University College de Londres (UCL) ha demostrado que el uso de modelos de IA en la predicción de la ocupación de camas puede reducir el tiempo de espera de los pacientes en urgencias hasta en una hora.

“Estamos en un punto de inflexión en la digitalización hospitalaria. La IA no solo ayuda a prever el número de camas necesarias, sino que también permite una mejor gestión de los recursos, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la atención al paciente”, explican desde la Dirección del área de IA de ASHO, empresa líder en codificación clínica.

La inteligencia artificial al servicio de la gestión hospitalaria

El modelo desarrollado por el UCLH (University College London Hospitals) emplea datos como la edad del paciente, su estado de salud o cómo llegó al hospital para predecir cuántas camas serán necesarias en un determinado periodo. La prueba piloto en el hospital universitario de Londres permitió reducir en un 30% las imprecisiones en la estimación de camas, optimizando la planificación del centro y reduciendo las esperas.

En España, iniciativas similares empiezan a explorarse en algunos hospitales. “En los próximos años veremos una adopción más amplia de estas herramientas, que permitirán no solo gestionar camas, sino también mejorar la planificación de recursos en áreas como quirófanos, urgencias o rehabilitación”, destacan desde ASHO.

Camas inteligentes y automatización en los hospitales del futuro

Además de la planificación de camas, la inteligencia artificial también está revolucionando el propio concepto de hospitalización. En algunos hospitales españoles ya se han equipado camas con sensores de monitorización de constantes vitales que permiten seguir la evolución del paciente en tiempo real sin necesidad de intervenciones invasivas.

“Cada avance en digitalización nos acerca a un sistema hospitalario más eficiente y centrado en el paciente. La combinación de IA con soluciones de monitorización y automatización será clave para mejorar la experiencia hospitalaria en los próximos años”, concluyen desde ASHO.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.