Más conciencia social: la demanda de viviendas sostenibles aumentará un 30% en España este 2024

Si hay una tendencia que destacará por encima del resto en el mercado inmobiliario español este 2024 es la eficiencia energética. Y es que la concienciación social y las necesidades medioambientales han marcado un punto de inflexión en el sector de la construcción, razón por la que la demanda de viviendas sostenibles es cada vez mayor. En este sentido, según las previsiones de la red inmobiliaria nacional donpiso, el interés por la compra de este tipo de viviendas aumentará un 30% en España este 2024.

Así, y en vistas a cumplir con los objetivos propuestos por Europa, España se encuentra ante un gran desafío, pues el 70% de su parque de viviendas necesita de una reforma o rehabilitación, tal y como muestran las cifras de donpiso relativas al año 2023. Esta necesidad, apuntan desde la inmobiliaria, nace de la propuesta de Directiva de Eficiencia Energética de Edificación de la Unión Europea (UE), que aspira a que, para el año 2030, todos los edificios tengan un nivel de eficiencia energética por encima de la letra E para poder salir al mercado.

Para Emiliano Bermúdez, subdirector general de donpiso, esta premisa supone “una presión extra para nuestro país, que cuenta con un parque de viviendas especialmente envejecido, razón por la que llevamos años reclamando una mayor inversión en nuestro parque inmobiliario en aras de combatir una problemática tan importante como es la eficiencia energética de nuestros edificios”. En este sentido, el experto recuerda que cada vez son más los ciudadanos que tienen en cuenta este factor a la hora de comprar una vivienda. Según datos de la compañía, seis de cada diez compradores valoran la eficiencia energética a la hora de comprar una vivienda.

Las viviendas prefabricadas, en auge este 2024

Dentro de las previsiones, ya no sólo para 2024, sino para los próximos años, el subdirector general de donpiso hace hincapié en la sostenibilidad y los llamados criterios ESG, que han impulsado todo tipo de inversiones dentro del sector inmobiliario.

“Un claro ejemplo de esta tendencia es la demanda de casas prefabricadas, que en España viene creciendo especialmente desde la irrupción de la pandemia y que tiene previsiones de crecimiento entre el 15% y el 20% para este año”, revela el experto, quien destaca este modelo de vivienda como uno especialmente popular dado su “menor impacto medioambiental, precio económico y ahorro significativo en el consumo de energía”.
 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).