Mrs. Greenfilm, TÜV SÜD y el Clúster Audiovisual de Madrid sitúan la sostenibilidad en el centro del debate del sector

Bajo el nombre de ‘Un Planeta de Cine’, el encuentro ha reunido a representantes de plataformas, productoras, entidades financieras y certificadoras que han debatido sobre una producción audiovisual más eficiente, consciente y alineada con los retos del presente. “Se trata de abrir un espacio real de diálogo entre todos los agentes del audiovisual para hablar de sostenibilidad con enfoque de negocio, lo que requiere compartir aprendizajes y detectar oportunidades comunes”, señaló Paloma Andrés, cofundadora de Mrs. Greenfilm.

En este sentido, a lo largo de la jornada se ha profundizado en la situación actual y las diferentes miradas del sector. Como la sostenibilidad todavía puede entenderse como un gasto en la producción y sin embargo puede suponer una oportunidad para mejorar la operatividad y conseguir una rentabilidad y un ahorro final, a través de medidas compartidas con toda la cadena, la implicación de todos los equipos, junto a un buen plan previo a los rodajes. Aunque asumiendo la dificultad de incorporar la sostenibilidad según los presupuestos de producción, todos los presentes han coincidido que siempre pueden incorporarse medidas de manera progresiva.

Por su parte, Teresa Azcona, directora del Clúster Audiovisual de Madrid, destacó el compromiso de la entidad con esta transformación: “En el Clúster Audiovisual de Madrid nos dedicamos a fortalecer el sector audiovisual de Madrid en todas las etapas de la cadena de valor, como productoras, distribuidoras, exhibidores, festivales, instituciones y asociaciones, entre otros, con la sostenibilidad como uno de nuestros ejes estratégicos”.

La sostenibilidad, en el centro del negocio audiovisual

La sesión de apertura, a cargo del equipo de Mrs. Greenfilm y TÜV SÜD, ha reflexionado sobre cómo la sostenibilidad puede integrarse no solo como compromiso ambiental, sino como factor estratégico en el desarrollo de negocio de cualquier compañía audiovisual.

Paloma Andrés, cofundadora de Mrs. Greenfilm, ha subrayado el papel transformador que puede desempeñar el audiovisual si integra la sostenibilidad en su lógica de funcionamiento: “Nacimos con la intención de ayudar a transformar el sector audiovisual, con el objetivo de que este sector transforme a todos los demás. Su capacidad de llegar a millones de personas nos da una responsabilidad colectiva que no podemos ignorar.”

Durante esta intervención se han compartido algunas claves sobre el impacto real en rodajes, la gestión de recursos, la medición de huella y los beneficios de apostar por procesos verificados y optimizados.

Mesa redonda: una visión global de toda la cadena

Asimismo, la mesa redonda ha reunido a perfiles del sector como Rubén Ferreras (Telefónica) y Beatriz Morillas (Movistar Plus+), con la visión global de la compañía, la plataforma y la creación de contenidos, Juanma López (Banijay Iberia), desde la perspectiva de quien produce y opera en múltiples formatos, Rafael Lambea (CREA SGR), con un enfoque en financiación y sostenibilidad como criterio de valor futuro, Victoria Gutiérrez (TÜV SÜD), sobre verificación y certificación y Paloma Andrés (Mrs. Greenfilm), aportando la experiencia práctica de implementación de medidas sostenibles en más de 150 producciones.

Durante la mesa redonda, Rubén Ferreras, Dirección Global de Sostenibilidad en Telefónica y Beatriz Morillas, Producción Original de Movistar + expusieron la estrategia de sostenibilidad del grupo desde la perspectiva de las plataformas y la creación de contenidos. “En el marco del objetivo global de Telefónica de alcanzar emisiones netas cero en 2040, incluyendo la cadena de valor, Movistar Plus+ apostó hace tres años por empezar a conocer el impacto real de sus producciones para luego reducirlo. Se incluyeron requisitos de carácter ambiental en sus series de ficción original que desde entonces, establecen un plan de sostenibilidad, miden la huella de carbono generada y verifican externamente esta información. A día de hoy, son ya 28 series, 5 largometrajes y 2 documentales los que han seguido estos criterios, habiendo alcanzado un 14% de emisiones evitadas”, han señalado.

Juanma López, director de Producción y Compras en Banijay Iberia, destacó que la sostenibilidad debe abordarse como una oportunidad de desarrollo para el sector: “Hay que concebir la sostenibilidad como una gran oportunidad para crecer, atraer talento y consolidar el camino que ya estamos marcando. En nuestro caso, hemos desarrollado un plan de sostenibilidad que se aplica desde las propias producciones, con especial atención a la formación de los equipos. No es un cambio inmediato, pero sus efectos ya se empiezan a notar. Es un proceso a largo plazo que requiere compromiso común y reglas compartidas”, ha subrayado.

Desde el ámbito financiero, Rafael Lambea, Director General de CREA SGR, incidió en la importancia de incorporar la sostenibilidad como criterio estratégico en las decisiones de financiación, destacando su repercusión directa en el presente y futuro del sector. En su turno, Victoria Gutiérrez, Business Line Manager en TÜV SÜD en España y Portugal, ha destacado que “TÜV SÜD no solo se encarga de auditar, sino que desde sus inicios nos hemos encargado de garantizar la sostenibilidad en una gran cantidad de industrias, incluida la audiovisual. Junto a Mrs. Greenfilm, trabajamos para asegurar que todas las fases de la producción audiovisual cumplen con requisitos responsables”. 

Entre las principales conclusiones, se ha destacado la necesidad de aplicar criterios sostenibles desde la fase de desarrollo, así como de establecer estándares claros y medibles, involucrar a toda la cadena de valor y fomentar la colaboración para avanzar hacia una industria más responsable.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.