No hay transformación digital sin ciberseguridad (Chema Alonso Dixit)

Las organizaciones españolas, y del mundo en general, están apostando por la digitalización como vía para transformarse y ser más competitivas. Reflejo de ello es que, según datos del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), más del 85% de las pymes españolas ya han iniciado procesos de digitalización.

“Es importante tener en cuenta que no hay transformación digital sin ciberseguridad. Si un CEO no invierte en ciberseguridad, el primer ciberataque traerá serios problemas”, señaló Chema Alonso, referente en el mundo de la ciberseguridad, entrevistado en Cylum Talks, una iniciativa de Factum para acercar la ciberseguridad a los dirigentes y responsables de TI de las medianas empresas.

Es una evidencia que las grandes empresas disponen de más recursos, lo que les otorga gran ventaja respecto las más pequeñas. En este sentido, el experto destaca que el nivel de madurez de las organizaciones y de sus equipos de seguridad es muy alto, “algo totalmente distinto cuando se trata de la pequeña y mediana empresa”.

Chema Alonso ha identificado las claves que una mediana empresa debe tener en cuenta a la hora de gestionar su seguridad digital:

Proteger los datos de los clientes, que son el principal activo de una compañía. En 2024, el 35% de las empresas perdieron datos no cifrados, exponiendo información confidencial y de alto valor, según apunta Hiscox. La pérdida de datos va acompañada de una merma de la confianza de partners y clientes en la organización.

Reducir de la superficie de exposición, simplificando su stack tecnológico, ya que servirá de ayuda para reducir las vías de ataque.

Formar a empleados de manera continua, una de las principales vulnerabilidades dentro de las organizaciones. Según el último estudio de Cylum, la falta de inversión en formación y concienciación interna es un talón de Aquiles para las empresas. Los empleados son la primera línea de defensa y el 80% de los ciberataques comienzan con un error humano, lo que hace necesaria la implantación de una estrategia Zero Trust, que presupone que ningún usuario, dispositivo o aplicación deben ser considerados automáticamente confiables, incluso si ya está dentro del perímetro de la red. 

Lo que está claro, indica Chema Alonso, es que el fraude está a la orden del día en el escenario actual, y que los ciberdelincuentes atacan a las pequeñas y medianas empresas, un área donde ven rentabilidad. “Con poco esfuerzo, los ciberatacantes obtienen mucho beneficio en un entorno difícil de controlar. Es por ello por lo que estas empresas requieren de todas las herramientas que les permitan bloquear y eliminar esta lacra que va más allá del mundo empresarial”, explica.

Cybersecurity as a Service, el futuro de las medianas empresas

La tendencia es evolucionar hacia un modelo de Cybersecurity as a Service, concepto que muchas medianas ya están implantando y que les permite subcontratar la función de ciberseguridad, beneficiándose de la experiencia y conocimientos de empresas especialistas que les ayudan a definir y ejecutar una estrategia de seguridad TI sólida, gestionar los riesgos y proteger sus activos, adaptándose a sus necesidades y presupuestos más limitados. De esta forma, administran sus dispositivos, aplicaciones, sistemas e identidades a través de paneles centralizados y controlados por expertos en este ámbito.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.