OpenExpo Europe 2023 propone la formación en IA y la creación de un Ministerio del Futuro como principales soluciones para enfrentar la revolución tecnológica

OpenExpo Europe 2023, el mayor Congreso y Feria Profesional sobre Innovación Tecnológica Empresarial en Europa, organizado por MyPublicInbox, ha reunido a más de 4000 asistentes online y offline especializados del sector, que se han dado cita en una jornada de divulgación sobre innovación, transformación digital y cultura abierta en Madrid. Durante la jornada, más de 100 voces reconocidas a nivel nacional e internacional han abogado por afrontar con formación e inversión pública la nueva revolución tecnológica que está abriendo la inteligencia artificial.

Con el objetivo de difundir, presentar, descubrir y evaluar las soluciones y tendencias de la industria, que ofrecen el Open Source & Software Libre y el Open World Economy (Open Data y Open Innovation), el evento ha contado con más de 100 ponentes nacionales e internacionales, entre los que han compartido su visión de negocio y las implicaciones de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la industria tecnológica.

Fusión Transformadora: Inteligencia Artificial e Innovación Tecnológica
Utilizando algoritmos y modelos matemáticos complejos, la IA permite a las máquinas analizar grandes cantidades de datos, reconocer patrones y adaptarse a nuevas situaciones. La IA se aplica en una amplia gama de industrias y sectores, desde la medicina y la automoción hasta la seguridad y el comercio. Sin embargo, también plantea desafíos éticos y sociales que deben abordarse para garantizar un desarrollo responsable y beneficioso para todos.

“La IA es algo tan novedoso que a un corto plazo nos abrumará por completo. Es por eso, que creemos que la educación en Inteligencia Artificial es el aspecto clave para formarnos al futuro”, ha comentado Pau Garcia-Milà, CEO y co-fundador de Founderz, quien ha presentado el Online Master in IA & Innovation, en colaboración con Microsoft. Sobre este mismo aspecto, el coronel Pedro Baños, analista, escritor y conferenciante en Geopolítica, Estrategia, Defensa, Seguridad, Terrorismo, Inteligencia y RRII, ha propuesto “la creación de un Ministerio del Futuro, porque no hablamos de un futuro para dentro de unos años, sino de un futuro para mañana. Esto transcurre a una velocidad gigantesca. Porque de esta manera, nos estamos jugando el futuro como sociedad. Quien no invierta en STEM, será a futuro un esclavo de los demás. El futuro está en las ciencias, las tecnologías y las matemáticas”.

A medida que la IA se integra en diversas industrias y sectores, especialmente en el sector tecnológico, es crucial contar con profesionales capacitados y ciudadanos informados que comprendan los fundamentos de la IA y sus implicaciones. La educación en IA no solo proporciona las habilidades técnicas necesarias para desarrollar y utilizar estas tecnologías, sino que también fomenta una comprensión ética y crítica de su aplicación.

Iker Jiménez, reconocido periodista, presentador y director de Cuarto Milenio y Horizonte, ha llevado la aplicación de la IA a su terreno, articulando sus conocimientos previos y curiosidades para recrear desde los datos históricos, a los artífices de nuestro pasado. “Cuando comienzo a experimentar con la Inteligencia Artificial y sus imágenes, sabía que había muchas pinturas (históricas y arqueológicas) desaparecidas. Y luego de haber explorado más de 300 cuevas, lo que hecho ha sido recomponerlas, con toda la información que ya teníamos, y generar nuevas imágenes para saber cómo eran en la antigüedad”, comentó en su conferencia. “A partir de ahora, muchas cosas que eran invisibles se van a poder convertir en una realidad. Se potencia a la IA con nuevas redes de contacto que nunca habíamos tenido”, concluyó.

Entre los demás ponentes, también se han encontrado Zina Cinker, Chema Alonso, Carlos Azaustre y Cristina Aranda, quienes se sumaron a los más de 100 expertos nacionales e internacionales, que dieron a conocer su visión acerca de cómo las tecnologías libres aportan competitividad en el día a día.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.