¿Qué te puedes comprar en Madrid si te toca "El Gordo de Navidad"? Un piso de 74 de 80 m2 en la Comunidad de Madrid por ejemplo

La Lotería de Navidad es uno de los hitos que marca en el calendario el inicio de estas Fiestas en España. Los que se vean agraciados con el primer premio tendrán que pensar qué hacer con los 400.000 euros que reparte el “Gordo”, que tras el pago a Hacienda quedarán en algo más de 320.000 euros. Más allá de la clásica expresión de utilizar el premio para “tapar agujeros”, ¿cómo se puede invertir este dinero para comprar una vivienda y cuáles son las diferencias territoriales que existen en España en este sentido?

Según un análisis de Fotocasa, teniendo como referencia un piso medio de 80 metros cuadrados, el primer premio de la Lotería de Navidad permitiría comprar un piso de 74 m2 en la Comunidad de Madrid (con un precio medio de 4.403 €/m2).

“Es una buena noticia que, con el premio de la lotería, el ganador pueda acceder a una vivienda en España, en un contexto donde el acceso a la misma es un desafío creciente. Sin embargo, esta cantidad evidencia las disparidades del mercado inmobiliario: el poder adquisitivo del premio depende enormemente de la ubicación. En áreas donde la demanda supera significativamente a la oferta, los precios más altos reducen considerablemente la capacidad de compra o inversión, reflejando las tensiones estructurales del mercado”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si nos fijamos en la capital de provincia, Madrid ciudad (con un precio medio de 5.557 €/m2) ofrece únicamente un piso de 59 metros cuadrados a cambio del importe del “Gordo”.

Si se analiza el mercado nacional y siguiendo con la referencia de un piso medio de 80 metros cuadrados, se observa que, en el conjunto de España (con un precio medio de 2.380 €/m2), el primer premio de la Lotería de Navidad daría acceso a 1,7 viviendas de este tipo, o bien a un piso de 138 metros cuadrados. Por otro lado, las diferencias entre las distintas capitales de provincia son importantes: mientras que en Zamora capital (con un precio medio de 1.313 €/m2) se pueden adquirir 3,1 viviendas, en San Sebastián (con un precio promedio de 6.563 €/m2), el “Gordo” solo alcanza para comprar un piso de 50 metros cuadrados. 

Si se observa esta comparativa por comunidades autónomas, sucede algo parecido: mientras en Castilla-La Mancha (con un precio medio de 1.228 €/m2) se pueden comprar 3,3 pisos de 80 metros cuadrados, en Baleares (con un precio medio de 4.534 €/m2), el primer premio de la Lotería de Navidad permite adquirir un inmueble de 72 m2.

El “Gordo” permite pisos pequeños en Madrid, Palma, Barcelona y Málaga o alrededor de 3 inmuebles medios en Cáceres, Lleida, Jaén y Ciudad Real

Siguiendo el análisis por capitales de provincia, tras Donostia encontramos varias ciudades españolas que suelen encabezar los ránquines de mayores precios de compraventa en España. Así, el premio “Gordo” de Navidad permite comprar en Madrid capital (con un precio medio de 5.557 €/m2) un inmueble de 59 metros cuadrados, mientras que en Barcelona capital (con un precio medio de 4.794 €/m2) nos alcanza para obtener un piso de 68m2.

A continuación, Palma de Mallorca (con un precio medio de 4.471 €/m2) ofrece un piso de 73 metros cuadrados a cambio del importe del “Gordo”, mientras que en Málaga capital (con un precio medio de 3.918 €/m2) podríamos destinar el dinero a una vivienda de 84 metros cuadrados.

En el extremo opuesto de las capitales provinciales y siguiendo el citado caso de Zamora capital, el premio “Gordo” de la Lotería nos permite comprar hasta 2,7 pisos de 80 metros cuadrados en Cáceres capital (con un precio medio de 1.497 €/m2). Entre las capitales de provincia más baratas de España se encuentra también la ciudad de Lleida (con un precio medio de 1.493 €/m2), donde el primer premio nos daría acceso también a 2,7 inmuebles. Asimismo, el “Gordo” nos permitiría comprar 3 pisos en Jaén capital (con un precio medio de 1.382 €/m2) y también 3 viviendas en Ciudad Real capital (con un precio medio de 1.378 €/m2).

En Canarias, el País Vasco y Cataluña, el primer premio de la Lotería permite comprar poco más de un piso medio, y alrededor de 3 viviendas en Extremadura, Murcia, y Castilla y León

Si volvemos de nuevo la mirada a las comunidades autónomas, tras el mencionado caso de Baleares, el “Gordo” de Navidad nos permitiría comprar 1,5 pisos de 80 metros cuadrados en Canarias (con un precio medio de 2.716 €/m2) y también un piso y medio (1,5) de estas características en Cataluña (con un precio de 2.783 €/m2 de media). Por otro lado, el primer premio del sorteo de Navidad nos alcanzaría para obtener 1,3 pisos de 80m2 en el País Vasco (con un precio medio de 3.252 €/m2) y para comprar un piso de 74 m2 en la Comunidad de Madrid (con un precio de 4.403 €/m2 de media).

En el otro extremo de la comparativa tenemos a las autonomías más económicas en lo relativo a la vivienda. Siguiendo el ejemplo citado sobre Castilla La-Mancha, el “Gordo” de la Lotería de Navidad nos daría para comprar 3,3 pisos de 80m2 en Extremadura (con un precio medio de 1.245 €/m2) y 2,8 viviendas de este tipo en la Región de Murcia (con un precio de 1.471 €/m2 de media). Entre las comunidades más baratas se encuentra también Castilla y León (con un precio medio de 1.530 €/m2), donde el “Gordo” nos permitiría obtener 2,7 pisos de 80m2, y La Rioja (con un precio de 1.656 €/m2 de media), donde nos alcanzaría para 2,5 viviendas como las mencionadas.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.