Semana Santa: una festividad convertida en motor económico del país (generará 116.200 nuevos contratos en España, un 18% más de que en 2023)

Cada año, España se sumerge en una semana de fervor religioso, tradiciones arraigadas y una explosión de actividad económica: la Semana Santa. Este evento no solo tiene un profundo significado cultural y religioso, sino que también juega un papel crucial en la economía del país, impactando una amplia gama de sectores y dejando huella en las principales ciudades españolas.

El turismo, especialmente la hostelería, es el sector más evidente y directamente beneficiado durante la Semana Santa en España. Miles de visitantes nacionales e internacionales acuden a las ciudades más emblemáticas del país en estas fechas. Ciudades como Sevilla, Málaga, Granada, o Toledo, se convierten en destinos turísticos de primera categoría durante esta semana, atrayendo a una multitud diversa de visitantes ávidos por experimentar la tradición y la pasión que rodea a las celebraciones.

Según el CIS, 2 de cada 3 españoles, participan o asisten a las procesiones. No obstante, el impacto económico de la Semana Santa es muy notable en muchos sectores de actividad y regiones de España. De ahí que diversas instituciones se encarguen de medir y calcular dicho impacto en las economías locales y autonómicas. 

Para Alfonso Jesús Torres Marín, director de grado en ADE de UNIE Universidad: “la Semana Santa no solo es un momento de reflexión y celebración religiosa en España, sino también un importante motor económico que impulsa una variedad de sectores y deja una marca indeleble en las principales ciudades del país. Desde el turismo hasta el comercio, pasando por la artesanía y la gastronomía, esta festividad anual contribuye de manera significativa al dinamismo y la vitalidad de la economía española”.

No hay más que ver los datos del año pasado.  En 2023, el impacto económico de la Semana Santa superó los 21 Millones de euros, lo que pone de manifiesto la "importancia" cultural y monetaria de la festividad. En Málaga se estima un impacto económico superior a los 100 millones de euros, de acuerdo a la Universidad de Málaga. La universidad de Almería calcula dicho impacto en esta ciudad en 11 millones de euros, mientras que en Córdoba supera los 42 y en Sevilla los 400 (solo por detrás de la Feria de Abril). En Zaragoza el impacto rondó los 35 millones de euros, según el experto Ricardo Navarro. Por último, en castilla león el impacto económico directo superó los 83 millones de euros, de acuerdo a la consejería de cultura, turismo y deporte de Castilla León.

Transporte y Servicios: la logística de las celebraciones

El aumento del flujo de personas durante la Semana Santa también tiene un impacto significativo en el sector del transporte y los servicios. Las compañías de transporte público, como autobuses y trenes, aumentan su capacidad para dar cabida a la gran afluencia de viajeros. De hecho, la Dirección General de Tráfico prevé para el periodo comprendido entre el viernes 22 de marzo y el lunes 1 de abril 16,5 millones de desplazamientos, el 1 % más que en 2023. Los asientos programados en vuelos internacionales directos para la Semana Santa y Pascua ascienden a 4,38 millones, 5,2% más que en mismo periodo de 2023. Renfe espera vender más de 2,5 millones de plazas e Iberia más de un millón durante esta Semana Santa. 

Previsiones muy positivas para 2024

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, avanzó en feria ITB de Berlín que la Semana Santa será histórica para el turismo, y que se prevé un récord de gasto de los turistas que visitarán España.

Según la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) la ocupación hotelera rondará el 85 %, y puede ser incluso superior con las reservas de última hora. La fuerte demanda está llevando los precios también a máximos históricos, con subidas que pueden alcanzar el 15 % en las fechas más críticas y en los destinos más demandados, según la plataforma de software SiteMinder.

Las reservas hoteleras las están copando sobre todo los turistas extranjeros; concretamente el 63% de las reservas de marzo, según datos de la plataforma SiteMinder. Esto está sobre todo motivado porque -pese a las subidas de precios- España se encuentra, junto a Portugal entre los países más económicos de Europa, con un precio medio por noche de 192 euros, muy por debajo de Italia (casi 250 €), o Francia (209 €). Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y USA serán, por este orden, los países que aportarán más turistas a los hoteles españoles en Semana Santa.

Según Randstad la Semana Santa generará 116.200 nuevos contratos en España, un 18% más de que en 2023.  Andalucía, Cataluña y Madrid agrupan el 46% de las vacantes, si bien todas las comunidades registran aumentos en la contratación. Hoteles, casas de alojamiento, restaurantes y bares reforzarán de forma importante sus plantillas para atender el aumento de los clientes previsto para estas fechas.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).