Telefónica llevará a cabo la renovación de hasta 300 edificios principales de red (busca asegurar un servicio óptimo y reducir su impacto ambiental)

Telefónica está renovando sus principales edificios de red para hacerlos más eficientes, sostenibles y seguros. Las mejoras afectan a las instalaciones de las infraestructuras comunes y a la modernización de equipos con el objeto de garantizar en todo momento el mejor servicio al cliente final.

Telefónica lleva ejecutando este proyecto en 117 edificios de red y espera llegar a renovar y redundar sus infraestructuras en cerca de 300 en los próximos tres años -hay presencia en de al menos 4 edificios prioritarios por provincia-. La redundancia de instalaciones permitirá garantizar el servicio al cliente final, minimizando al máximo los efectos de un posible corte de alimentación en sus equipos.

Este proyecto de renovación incluye un amplio rango de soluciones tecnológicas preparadas para incrementar la eficiencia energética de las construcciones, reducir los costes, mejorar la experiencia de usuario y aumentar la seguridad.

Hay que destacar el esfuerzo en insonorizar todas las salas técnicas, tanto las que albergan equipos de comunicación como las que afectan a infraestructuras comunes para minimizar el impacto acústico, aspecto muy relevante en las centrales ubicadas en cascos históricos y zonas residenciales.

Otro apartado ha sido el de la climatización -fundamental para el buen funcionamiento de los equipos-, con la puesta en marcha de plantas enfriadoras insonorizadas en algunos de los edificios.

En la gran mayoría de estos edificios se han sustituido equipos de expansión directa por enfriadoras de agua mucho más eficientes. Las mejoras en las instalaciones y equipos de climatización se han complementado en el ámbito de la energía, con la renovación de centros de transformación, grupos electrógenos y cuadros generales de baja tensión.

Además de aumentar sustancialmente la capacidad de las infraestructuras actuales, estas reformas inciden en la sostenibilidad medioambiental y persiguen la mayor eficiencia energética en su funcionamiento.

Con este proyecto, Telefónica hace un ejercicio de modernización y securización de sus instalaciones de fibra en sustitución del cobre de cara a su próximo centenario, ofertando una red segura, eficiente y comprometida con el medioambiente. La transformación de las redes adquiere especial sentido en términos de sostenibilidad. La red de fibra de Telefónica logra reducir el impacto ambiental (energía y otros recursos materiales) hasta el 94% en España, que es 18 veces menor que el cobre ante un consumo de datos equivalente.

Construir un mundo más verde

Las modificaciones realizadas en las centrales se enmarcan en el compromiso estratégico de Telefónica con la protección del medioambiente.

Telefónica España tiene el objetivo de neutralizar sus emisiones propias de carbono (alcance 1 y 2) en 2025 y alcanzar las cero emisiones netas en 2040. Esto es posible, en gran medida, gracias a los esfuerzos previos de la compañía en términos de eficiencia energética, diseño e implantación de tecnologías y energías renovables.

Este compromiso de Telefónica discurre en paralelo al que se puede observar en redes móviles, con el paso del estándar 2G/3G al 4G/5G, con un impacto ambiental 7 veces menor por consumo de datos equivalente. Para Telefónica resulta prioritario mantener estable el consumo energético mientras aumenta el tráfico de datos. La red que la operadora pone a disposición de los consumidores está en continua evolución y avanza decididamente hacia la sostenibilidad: desde 2015 en España ha reducido un 96% sus emisiones operativas (alcances 1 y 2) y un 58% incluyendo las emisiones de su cadena de valor, con una disminución del 12% el consumo energético, aunque el tráfico de datos se haya multiplicado por 4,7 en el mismo periodo.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.