Todo mal con el cemento: se consume menos, se exporta menos y se importa más (el 2022 ya en cifras negativas)

Insumo básico de cualquier infraestructura, el consumo de cemento cae 3,4% en septiembre, marca 5 meses consecutivos de caída y el acumulado anual ya se sitúa en negativo: -0,2% entre enero - septiembre de 2022 vs. 2021. Además, crece la importación y cae la exportación.

 

Así las cosas, los valores absolutos de consumo de cemento en el último año móvil siguen por debajo de los 15 millones de toneladas.

En tanto, las exportaciones continúan en números rojos mientras crecen las importaciones

“Asistimos con preocupación a la evolución de este parámetro porque indica que la pérdida de competitividad no está afectando ya sólo a nuestra actividad exterior, sino también al mercado doméstico. Hablamos de casi 1,6 Mt importados en los últimos 12 meses, de los cuales, un millón de toneladas corresponden al clínker, un producto que es la base del cemento y en cuya producción tienen un fuerte impacto los costes energéticos. No podemos obviar que competimos en un mercado bidireccional en el que otros productores del arco mediterráneo, como Argelia o Egipto, pagan mucho menos por sus insumos energéticos, y esto, tarde o temprano, tenía que afectar también al consumo doméstico y, obviamente, a la demanda de nuestras fábricas locales”, analiza Aniceto Zaragoza, director general de Oficemen, la agrupación de fabricantes de cemento de España.

En efecto, las exportaciones de cemento y clínker han caído un 5,4% en septiembre y sitúan la caída acumulada en los nueve primeros meses del año en un -19,4%, con un volumen exportado
de 4.251.175 t, lo que supone la pérdida de más de un millón de toneladas respecto al
mismo período del pasado año.

“Además, el acumulado de los últimos doce meses (año móvil) sitúa nuestras exportaciones por debajo de los 6 millones de toneladas, un dato que cobra aún más valor si tenemos en cuenta que en los años más duros de la anterior crisis de la construcción llegamos a rozar los 10 Mt exportados”, explica Zaragoza.

Al mismo tiempo, el incremento de las importaciones en septiembre supera el 42%, lo que
sitúa el acumulado de año móvil de los últimos doce meses (oct’21-sep’22) en un crecimiento del 45%.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online (y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar)

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.