En primera persona: hackeado por error de Air Europa (¿pueden las empresas almacenar datos de mi tarjeta de crédito?)

(Por José Luis Martínez Bueno) A las 9 de la mañana mi bandeja de entrada se iluminó con un correo de Air Europa que me dejó con el corazón en un puño. El mensaje advertía que habían sido víctimas de un hackeo y que los detalles de mi tarjeta de débito podrían haber caído en manos equivocadas. La primera pregunta que me asaltó: ¿era este correo legítimo o un intento de phishing?

Sin dudarlo, me lancé a una maratón de llamadas al centro de atención al cliente de Air Europa, pero el destino parecía burlarse de mi determinación. Después de múltiples intentos y más de una hora y media de espera en el purgatorio musical del teléfono, la incertidumbre se volvió mi compañera. La situación se volvió aún más desesperante porque me encontraba de viaje, obligado a tomar una medida drástica: cancelar mi tarjeta de crédito. Hoy, me enfrento al dilema de no poder utilizar mi tarjeta de débito ni sacar dinero de un cajero. La experiencia como cliente en esta encrucijada ha sido, sin lugar a dudas, un auténtico desafío.

Entre interminables esperas en busca de una respuesta, esta experiencia me llevó a reflexionar sobre la seguridad de nuestros datos personales y trajo a la memoria un episodio anterior.

La noticia positiva es que Air Europa, en esta ocasión, ha reaccionado a tiempo.

No es la primera vez que enfrentan un problema de seguridad cibernética; en 2018, sufrieron una violación en sus sistemas de seguridad informática que comprometió los datos personales y bancarios de casi medio millón de clientes. Como resultado de este incidente, han recibido una multa de 600.000 euros de la Agencia Española de Protección de Datos. El organismo público entendió que las medidas de seguridad, tanto técnicas como organizativas, desplegadas por Air Europa no eran las apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado que impidiese el acceso no autorizado a los datos de sus clientes.

Este incidente plantea una pregunta importante: ¿deberían las empresas tener almacenados nuestros datos bancarios? 

El Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago, conocido como PCI DSS v3.2, Son una serie de reglas y normativas cruciales para proteger la información de las tarjetas de crédito y débito utilizadas en todo el mundo. Este estándar fue desarrollado por el Payment Card Industry Security Standards Council (PCI SSC), una organización global compuesta por gigantes de la industria de tarjetas de pago como Visa, MasterCard, American Express, Discover y JCB.

El PCI DSS v3.2 establece pautas estrictas para garantizar la seguridad de los datos de tarjetas de pago y prevenir el fraude cibernético. Actúa como un salvaguardia que protege la información sensible de los usuarios, como los números de tarjeta y los códigos de seguridad, de ser robados o utilizados de manera incorrecta.

Este estándar distingue dos tipos de datos y el tratamiento que deben recibir:

  • Datos del titular de la tarjeta: Se pueden almacenar, pero con medidas de seguridad, como el cifrado. 

  • Datos confidenciales de autenticación: No se pueden almacenar, ni siquiera cifrados.

El incumplimiento de estas normativas no conlleva sanciones directas del estándar PCI DSS, pero las entidades bancarias y emisoras de tarjetas pueden aplicar sanciones. Además, la reputación de las empresas podría verse afectada en caso de una fuga de información.

Es fundamental que las empresas se adapten a estas normas para garantizar la seguridad de los datos de los clientes y evitar sanciones. La seguridad cibernética es un tema crítico en la actualidad, y el cumplimiento de estándares como PCI DSS es esencial para proteger a los clientes y a las propias empresas.

Por segunda vez Air Europa ha puesto en riesgo datos críticos de sus clientes .

Esta vez nos ha tocado a nosotros "vivir la experiencia". Si bien nos vemos vulnerados y se han expuesto datos críticos y sensibles que Air Europa haya reaccionado a tiempo a permitido que podamos reaccionar, a pesar de los "daños colaterales".

Aún así seguimos esperando respuesta…

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.