A 90 segundos de la medianoche, nunca hemos estado tan cerca de una catástrofe mundial

(Por Jack L. Rozdilsky, York University, Canada and Christian Faize Canaan, York University, Canada). El 24 de enero se volvió a hacer historia. Ese día el Boletín de los Científicos Atómicos acercó el segundero del Reloj del Juicio Final a la medianoche. Ahora está a “90 segundos”, lo más cerca que ha estado nunca de la simbólica catástrofe mundial.

El anuncio, realizado durante una conferencia de prensa celebrada en Washington D.C., se hizo en inglés, ucraniano y ruso. La declaración emitida describió este momento en la historia como “un momento de peligro sin precedentes”.

La conferencia de prensa virtual organizada por el Boletín de los Científicos Atómicos para el anuncio del Reloj del Juicio Final.

El Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín de Científicos Atómicos es el encargado de mover las manecillas del Reloj del Juicio Final. Estos destacados expertos se centran en los peligros que plantean las potenciales catástrofes de origen humano, que emanan del riesgo nuclear, el cambio climático, las amenazas biológicas y las tecnologías disruptivas.

El Reloj del Juicio Final es la representación más gráfica de estas amenazas, y el acto de adelantar el reloj representa la necesidad clara y urgente de vigilar lo que ocurre.

En 2021 y 2022, las manecillas del reloj se colocaron a 100 segundos de la medianoche. Desde que este ejercicio de cronometraje comenzase en 1947, el anuncio del 24 de enero de 2023 representa lo más cerca que el reloj ha estado nunca del final: una clara llamada de atención.

Amenazas a lo largo del tiempo

En 1945, un grupo de científicos que trabajaban en el Proyecto Manhattan –un proyecto de investigación estadounidense sobre armas atómicas– se unieron para formar el Boletín de los Científicos Atómicos.

A finales de la década de 1940, la nueva amenaza de las armas nucleares proyectaba una oscura nube sobre el mundo. El Reloj del Juicio Final pretendía ser una advertencia a la humanidad sobre los peligros de esta tecnología. Más tarde, en el siglo XX, se amplió para considerar otras amenazas de origen humano.

una cúpula blanca brillante sobre un fondo gris
Una cúpula de plasma producida por la primera detonación de un arma atómica el 16 de julio de 1945 durante las investigaciones del Proyecto Manhattan en Nuevo México. (Shutterstock)

En 1991, el reloj se colocó a 17 minutos de la medianoche, lo más lejos que ha estado nunca del día del juicio final. Este cambio se produjo tras el colapso de la Unión Soviética y la firma del Tratado de Reducción de Armas Estratégicas por parte de Estados Unidos y Rusia. Durante los años 90 el mundo se sintió algo más seguro.

En la década de 2010, estuvimos muy cerca de colocarnos al borde de una guerra nuclear, aunque no tanto como ahora.

Las relaciones de Estados Unidos con otras potencias nucleares mundiales como Rusia y China eran cada vez más tensas. Se había abandonado el acuerdo nuclear con Irán, lo que afectó a la geopolítica de Oriente Próximo. La amenaza del arsenal nuclear de Corea del Norte se encontraba en una nueva fase alarmante. Junto con la peligrosa retórica del expresidente Donald Trump y el ascenso global de la extrema derecha, todo apuntaba a que la década de 2020 iba a ser una época tumultuosa.

En 2023, las crisis mundiales a las que nos enfrentamos tienen consecuencias devastadoras y efectos potencialmente más duraderos. Nuestro momento actual es insostenible, sobre todo porque las amenazas catastróficas se multiplican e intensifican.

Las crisis se amontonan y van desde la invasión rusa de Ucrania con las amenazas nucleares apenas veladas de Vladimir Putin hasta las tensiones sociales y económicas aún presentes en el tercer año de la pandemia de covid-19. Se trata de desafíos sin precedentes para la supervivencia humana.

un soldado armado con uniforme militar ruso monta guardia en el exterior de una fábrica
La central nuclear de Zaporiya, en el sureste de Ucrania, se encontraba en territorio controlado por Rusia cuando un misil ruso dañó una subestación eléctrica distante, aumentando el riesgo de catástrofe radiactiva. (AP Photo/File)

Ansiedad apocalíptica

Como el Reloj del Juicio Final está ahora a 90 segundos de la medianoche, la situación añade estrés a una población mundial ya ansiosa.

En Europa, los temores a la covid-19 fueron rápidamente sustituidos por temores a una guerra nuclear.

La ansiedad producida por el miedo a morir está relacionada con la ansiedad nuclear, y la amenaza de guerra nuclear provocada por los titulares diarios podría moldear nuestra forma de pensar y actuar.

Las armas nucleares provocan una ansiedad existencial especial, ya que las armas de destrucción masiva tienen el potencial de erradicar culturas, tierras, lenguas y vidas enteras. En caso de ataque nuclear, el futuro se vería alterado de un modo que nos resultaría inconcebible procesar.

El filósofo Langdon Winner escribió que “durante la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, en cierto sentido todos nosotros nos convertimos en sujetos involuntarios de una vasta serie de experimentos biológicos y sociales, cuyos resultados se hicieron evidentes muy lentamente”.

Para los que crecieron durante el apogeo de la Guerra Fría a mediados del siglo XX, y hasta principios de la década de 1980, el resurgimiento de estas preocupaciones tiene aires de déjà vu. Con el objetivo de contrarrestar este temor recurrente, las herramientas para afrontarlo incluyen limitar la exposición a los medios de comunicación, acercarse a los demás, cultivar la compasión y cambiar de rutinas.

El momento de actuar es ahora

El significado del Reloj del Juicio Final como metáfora es un símbolo gráfico de la multiplicación de los peligros provocados por el hombre. A medida que se acerca la medianoche, la urgencia de la amenaza se intensifica.

Vivamos o no en una de las nueve naciones poseedoras de armas nucleares, todos nos hemos convertido en sujetos involuntarios del experimento que comenzó con la detonación de la primera arma atómica.

En 2023, el Reloj del Juicio Final nos dice que estamos a 90 segundos metafóricos de la extinción autoinfligida. El tiempo apremia.

Jack L. Rozdilsky, Associate Professor of Disaster and Emergency Management, York University, Canada and Christian Faize Canaan, Master’s student, Disaster and Emergency Management, York University, Canada

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.