A dos años del confinamiento por pandemia, ¿en qué ha quedado el teletrabajo en España?

(Por Eva Rimbau-Gilabert, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Hace poco más de dos años, el sábado 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España decretó el confinamiento de toda la población para limitar el alcance de la pandemia por covid-19. Al confinamiento se unió el artículo 5 del Real Decreto Ley 08/2020, que establecía el carácter “preferente” del trabajo a distancia, y que se prorrogó hasta el 21 de septiembre de ese mismo año, con el fin de reducir los contagios.

Image description

Todo esto generó un salto poco antes impensable en la cantidad de teletrabajo en España. Según datos del INE, antes de la pandemia, en 2019, trabajaron desde su domicilio particular más de la mitad de los días un 4,8 % de las personas ocupadas, y menos de la mitad de los días un 3,5 %, lo que supone un total del 8,3 %. En el segundo trimestre de 2020, en pleno confinamiento, estas cifras pasaron al 16,2 % y el 2,9 %, respectivamente, arrojando un total del 19,1 %.

Ese crecimiento sin precedentes llevó a muchos a anunciar que el teletrabajo “había llegado para quedarse” y que mantendría un lugar significativo en la práctica laboral. Sin embargo, los datos españoles quedaron siempre por debajo de los de la mayoría de los países europeos y, dos años más tarde, sugieren que estas valoraciones fueron demasiado optimistas.

¿Cuáles son los datos en la actualidad?

Tras el pico del confinamiento, en el tercer trimestre de 2021 teletrabajaron un 12,7 % de las personas ocupadas (un 8 % de modo habitual y un 4,7 % de modo ocasional). Hay que destacar que a lo largo de 2021 el teletrabajo fue disminuyendo paulatinamente, tanto en su modalidad habitual como ocasional.

En estos momentos es difícil saber si la tendencia a la baja del teletrabajo se mantendrá a lo largo de 2022. Sí puede decirse, por ahora, que, aunque el teletrabajo ha aumentado claramente respecto a la situación previa a la pandemia (un 4,4 % más personas teletrabajan), se observa una creciente vuelta a la presencialidad. Sobre todo si se compara con los meses más álgidos de la pandemia y las subsiguientes oleadas asociadas a nuevas variantes del virus.

¿Por qué retrocede el teletrabajo?

Las cifras anteriores están muy lejos del potencial de teletrabajo en España, dado que un 35 % de las personas ocupadas afirman que su trabajo les permitiría teletrabajar total o parcialmente.

Según datos del INE (p. 15 en adelante), la razón más destacada para que no haya tanto teletrabajo como sería posible es que gran parte de las personas que podrían teletrabajar prefieren no hacerlo (un 58,5 % así lo afirma).

Los motivos para desear trabajar presencialmente incluyen desventajas del teletrabajo como la falta de contacto social con los compañeros, las dificultades para la desconexión laboral o la sobrecarga laboral. A esto se suma que el domicilio particular puede no ser adecuado para el teletrabajo (10,8 % de las personas ocupadas que podrían teletrabajar así lo consideran).

A pesar de las posibles desventajas del teletrabajo, las personas que sí quieren teletrabajar suelen valorar esta modalidad muy positivamente porque evitan desplazamientos, pueden gestionar su propio tiempo de trabajo, facilita la conciliación con la vida personal y aprovechan mejor el tiempo.

Además, está la comodidad de trabajar en el hogar y el ahorro de dinero que supone. Tanto es así que la mayoría de las personas que han teletrabajado alguna vez indican que, una vez superada la pandemia, querrían teletrabajar todos los días (un 23,5 % sin acudir nunca al centro de trabajo, y un 24,7 % acudiendo ocasionalmente), con una preferencia media de 3,8 días de teletrabajo a la semana.

La resistencia de la capa directiva

Más allá de las preferencias personales de los trabajadores, hay que señalar que muchas empresas no tienen voluntad de implantar el teletrabajo (35,8 %) o que no disponen de los medios tecnológicos (15,5 %). Estos datos son preocupantes porque reflejan, sobre todo, una falta de modernización en las prácticas directivas.

Dada la adopción relativamente rápida del teletrabajo durante el confinamiento y los meses posteriores, debemos concluir que, si en la actualidad no hay una mayor extensión del teletrabajo, no es tanto por falta de recursos técnicos como por falta de voluntad directiva.

Cuando la dirección no quiere implantar el teletrabajo suele argüir que no es tan productivo como el trabajo presencial o que dificulta la colaboración y el mantenimiento de la cultura organizativa.

Productividad y teletrabajo

Respecto al primer punto, la resistencia de la capa directiva a facilitar el teletrabajo genera una situación de “pescadilla que se muerde la cola”. La evidencia sobre la productividad del teletrabajo es por el momento no concluyente, ya que tenemos resultados en los dos sentidos.

Parece que para obtener los mejores resultados del teletrabajo no basta con que la tecnología esté disponible. Es necesario también que mejoren las prácticas de dirección de personas (mayor uso de la dirección por objetivos, formación tanto para directivos como para trabajadores, gestión del cambio) y que los espacios de trabajo sean más flexibles y orientados a la colaboración.

Pero si la dirección no cree en el teletrabajo, no verá la necesidad de realizar este tipo de inversiones y, por lo tanto, no obtendrá una mejora visible de la productividad en caso de implantar el teletrabajo.

Además, basta con comparar con los datos de otros países. En la mayoría de los países europeos la tasa de teletrabajo es mucho más alta que la de España. Y no se puede decir que sean, en su gran mayoría, países con una productividad inferior.

Porcentaje de trabajadores a distancia en Europa, en 2020. Fuente: EUROSTAT

Cultura empresarial y teletrabajo

Respecto a la colaboración y cultura organizativa, es cierto que el teletrabajo a tiempo completo puede generar dificultades, sobre todo si no se adaptan las prácticas de comunicación y coordinación de equipos. Pero no hay necesidad de teletrabajar a tiempo completo.

La presencialidad puede reservarse para actividades de colaboración y de comunicación compleja (para las que es necesario contar con los espacios adecuados). Mientras, el teletrabajo puede utilizarse para tareas que requieran mayor concentración y comunicaciones sencillas. La decisión sobre estas cuestiones está totalmente en manos de la dirección de la empresa y es, probablemente, lo que está generando resistencias difíciles de superar.

Todo lo dicho deja claro cuál es el reto si se quiere facilitar un mayor nivel de teletrabajo en España: comenzar por formar a los cargos empresariales sobre los posibles beneficios que ofrece esta modalidad. Y, sobre todo, darles herramientas y apoyo tanto para adaptar sus procesos e instalaciones como para modernizar sus prácticas de gestión de personas.

Eva Rimbau-Gilabert, Profesora agregada de Dirección de Personas, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

LLYC adquiere Dattis para reforzar su liderazgo en Colombia y América Latina (esta unión supondrá más de 140 clientes)

LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs, ha llegado a un acuerdo para la adquisición de Dattis Comunicaciones, compañía de referencia del mercado colombiano en la prestación de servicios profesionales relacionados con la comunicación, los asuntos públicos y el PR marketing. La operación convierte a LLYC en la empresa número uno del sector en Colombia y consolida su liderazgo en América Latina.

Cataluña se posiciona como líder en movilidad sostenible en España (con el 19,5% de los puntos de recarga para vehículos eléctricos de acceso público)

Monta, la startup danesa especializada en recarga de vehículos eléctricos, aborda activamente el desafío de la electrificación del mercado español para priorizar el vehículo eléctrico en el camino hacia la movilidad sostenible. A pesar del creciente interés en la movilidad eléctrica en España y según los últimos datos del sector, se evidencia la necesidad de ampliar el parque de puntos de recarga en todo el país.

Barcelona abre una oficina ciudadana en el DHub para recrear memorias perdidas o indocumentadas (con inteligencia artificial)

Del 17 de mayo al 29 de septiembre Barcelona abre la Oficina Ciudadana de Memorias Sintéticas en el Disseny Hub Barcelona (DHub). Se trata de un proyecto especulativo impulsado por el estudio creativo Domestic Data Streamers con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona a través de la Convocatoria de ayudas a la innovación urbana, La Ciudad Proactiva, que impulsa la Fundación BIT Habitat .

Google saca músculo con Gemini (su inteligencia artificial): nuevas herramientas, modelos más capaces y el anticipo de un asistente universal

Google lo apuesta todo a la inteligencia artificial (IA) con Gemini, su familia de modelos de lenguaje grande que abre el camino hacia el asistente inteligente universal que la compañía ha anticipado con Project Astra, pero también con los agentes que realizan tareas por los usuarios y las nuevas capacidades que ofrece una mayor ventana de contexto en su modelo estrella, Gemini 1.5 Pro.

“La Ruta del Empleo” del Grupo Adecco y su Fundación llega a Barcelona el próximo 15 de mayo para ayudar a personas desempleadas en búsqueda de trabajo

En 2024, el Grupo Adecco y su Fundación celebran 25 años de inclusión sociolaboral a través de la iniciativa La Ruta del Empleo, mediante la que han habilitado un autobús itinerante que está recorriendo diferentes ciudades de España, con el objetivo de ofrecer orientación laboral a personas con discapacidad, desempleadas o en busca de su primer trabajo. La ruta, de 53 días de duración, ya ha pasado por Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana. Esta semana inicia su recorrido en Cataluña y, tras dos días en Reus y Tarragona, el 15 de mayo llegará a Barcelona.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.