Cómo promover un envejecimiento productivo (¿conseguiremos que sean nuestros mejores años de vida?)

(José Manuel Burgos Bragado, Universidad San Jorge y Paula Cordova Alegre, Universidad San Jorge) El envejecimiento de la población es un fenómeno global y una realidad imparable en muchos países. A medida que la esperanza de vida aumenta y las tasas de natalidad disminuyen, la proporción de personas mayores va tomando protagonismo en la pirámide poblacional.

Esta tendencia, si bien plantea desafíos en diversos ámbitos, también abre la oportunidad de aprovechar la experiencia y el conocimiento acumulados por los más veteranos. Se trata de promover el llamado “envejecimiento productivo”.

Surgido en los últimos años, este nuevo concepto hace referencia a la capacidad de los adultos mayores para permanecer activos y contribuir en el lugar de trabajo y en la sociedad más allá de la tradicional edad de jubilación.

En beneficio de todos

Partimos de la idea de que aprovechar las habilidades y conocimientos de la gente mayor no solo beneficia a los individuos, sino que también enriquece a la sociedad en su conjunto. Entonces, ¿cómo potenciar esa sabiduría y experiencia a lo largo del tiempo?

La adopción de estilos de vida saludables y la participación activa son importantes en todas las etapas de la existencia. Los empleados de cualquier edad deben tener la oportunidad de participar en actividades de formación y desarrollo para adaptarse a la evolución de las necesidades laborales. Esto constituye un reto para las empresas y la sociedad.

Así mismo, los lugares de trabajo deben diseñarse y adaptarse de modo que mantengan y promuevan el bienestar físico, mental y social. Así se evitan problemas de salud y discapacidades.

Estrategias para fomentar el envejecimiento productivo

Las siguientes iniciativas nos acercarían a este objetivo:

  • Siempre actualizados. Uno de los estereotipos asociados al envejecimiento es la falta de adaptabilidad a los cambios, especialmente en lo referente a la tecnología. Sin embargo, muchas personas mayores demuestran una notable capacidad de aprendizaje y adaptación a los avances. Programas de capacitación y formación específicos pueden facilitar la actualización de sus habilidades, permitiéndoles mantenerse vigentes y competitivos en el mercado laboral.

  • Líderes y mentores por experiencia. Algunos trabajadores mayores han desarrollado destrezas y competencias altamente valoradas en el mercado laboral. La gestión de equipos, la capacidad de liderazgo y la resolución de conflictos son solo algunas de las habilidades que pueden ofrecer. Además, la experiencia acumulada los convierte en mentores naturales para los empleados más jóvenes. Establecer programas de mentoría intergeneracional en las empresas puede fomentar la transmisión de conocimientos y fortalecer la cohesión entre generaciones.

  • Más flexibilidad y reducción de prejuicios. Implantar políticas de trabajo flexible, con la posibilidad de trabajar desde casa, y roles físicamente menos exigentes puede facilitar la permanencia de los trabajadores mayores en el mercado laboral. Además, reducir los prejuicios y la discriminación por edad es esencial para valorar la contribución de los empleados mayores y brindarles igualdad de oportunidades.

  • Emprendimiento sénior. Cada vez más personas mayores optan por crear sus propios negocios. Ofrecer recursos a los más veteranos tiene la ventaja de capitalizar la experiencia y los conocimientos adquiridos a lo largo de los años. Además, con el acceso a las nuevas tecnologías y el comercio electrónico, los emprendedores mayores pueden alcanzar nuevos mercados y nichos de manera más accesible que nunca.

  • Jóvenes y mayores, mejor juntos. La presencia de diferentes generaciones en el lugar de trabajo tiene beneficios significativos. La mezcla de perspectivas, experiencias y habilidades enriquece la toma de decisiones y fomenta la innovación. Estos equipos pueden abordar los desafíos desde distintos enfoques, propiciando una cultura de organización más creativa y colaborativa. Es importante sensibilizar a la sociedad para eliminar estereotipos negativos.

  • Envejecimiento activo y saludable. En este aspecto, las empresas pueden poner en marcha programas que incluyan actividad física, salud mental y apoyo emocional. Un enfoque integral hacia el bienestar de los empleados, independientemente de su edad, fomenta la satisfacción laboral y reduce el absentismo.

En suma, el envejecimiento productivo representa una oportunidad única para aprovechar el talento, el potencial y la experiencia de las personas mayores. Promover una cultura de inclusión y diversidad generacional en el ámbito laboral es fundamental para construir una sociedad más equitativa y resiliente.

José Manuel Burgos Bragado, Personal Docente e Investigador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge y Paula Cordova Alegre, Personal docente - investigador en los grados de fisioterapia y enfermeria de la Universidad San Jorge, Universidad San Jorge

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.