Contabilidad social: un instrumento para medir el valor generado por la empresa

(Jose Torres-Pruñonosa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Jose Luis Retolaza, Universidad de Deusto y Leire San-Jose, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea) Si bien la contabilidad económico financiera muestra el valor económico que una organización genera o sustrae a la sociedad, sólo lo hace bajo en supuesto de que existe un mercado de competencia perfecta en el que los precios los fija únicamente la interacción entre la oferta y la demanda, se han internalizado los costes medioambientales y sociales, y no existen transferencias al margen del mercado.

Dado que estos supuestos no se cumplen prácticamente en ninguna ocasión, se necesitan otros procesos que permitan conocer el valor de lo aportado, o sustraído, a la sociedad por empresas y organizaciones.

De ahí la exigencia cada vez mayor de contar con información social, complementaria a la que ofrece la contabilidad tradicional.

Además, la Agenda 2030 y sus 17 objetivos de desarrollo sostenible reflejan la percepción generalizada de que la contabilidad económico financiera no informa adecuadamente del impacto social de las organizaciones.

Economía, sociedad, medioambiente

En este contexto aparece el modelo de triple resultado (Triple Bottom Line, TBL) que plantea que las organizaciones tienen, además de objetivos económicos, objetivos sociales y medioambientales. De la necesidad de rendir cuentas sobre la parte relativa al valor social surge la contabilidad social.

Además, se impone la teoría de las partes interesadas (los stakeholders), que exige que las organizaciones generen valor de forma equilibrada para todos sus grupos de interés (empleados, accionistas, clientes, proveedores, gobiernos, comunidades). Se hace necesaria entonces una información diferenciada del valor generado para cada uno de ellos.

En Europa, se han instaurado los informes de sostenibilidad que los países de la UE han ido transponiendo a sus propias legislaciones.

¿Qué és la contabilidad social?

La contabilidad social monetaria (stakeholder accounting) pretende calcular en unidades monetarias el valor que una organización transfiere al conjunto de sus grupos de interés. La razón de utilizar unidades monetarias es doble:

  • Se transfiere la información en un formato comprensible para todos.

  • Se integra dicha información con la económica y financiera.

De este modo, lo social se integra en la estrategia y en la gestión diaria de las organizaciones.

La contabilidad social se estructura en dos procesos complementarios, a los que puede añadirse un tercero:

  • El valor transferido a través de actividades de mercado, entendidas como aquellas que conllevan una contraprestación de precio. Por ejemplo, la generación de bienes y servicios, los puestos de trabajo creados o los impuestos abonados, entre otras.

  • Las transferencias de valor de no mercado o de carácter gratuito, entendidas como aquellas externalidades –directas o indirectas– que afectan de forma real a los miembros de los diferentes grupos de interés, pero que no están sujetas a una contraprestación de precio, o que este precio resulta claramente subvencionado. Por ejemplo, la formación gratuita impartida por una ONG o los servicios sanitarios públicos.

  • Las transferencias de valor emocional, entendido este como el superávit o déficit de valor percibido por los sujetos en relación al precio de transferencia abonado. Por ejemplo, el salario emocional intangible (clima laboral, flexibilidad horaria, etc.) o el valor de los servicios de conveniencia en un parking (vigilancia, accesibilidad, etc.), siempre que su monetización no se haya incorporado en el precio.

Cálculo del valor social

Si la contabilidad económico-financiera se fundamenta en el modelo de doble entrada de Luca Pacioli en la Venecia de hace más de 500 años, la contabilidad social-monetaria tiene su fundamento en el modelo desarrollado por Freeman, Retolaza y San-Jose en 2020, en el marco de la teoría de stakeholders.

El proceso de estimación y cálculo de cada una de las dimensiones que dan lugar al valor social integrado es diferente:

  • El impacto de la actividad de mercado se obtiene calculando el valor agregado (EVA) y analizando cómo se distribuye entre los stakeholders. Por ejemplo, el impacto generado con las compras a proveedores (comerciales o de inversión) se obtiene de los datos de generación y distribución de valor añadido de los proveedores.

  • Las transferencias de no mercado se calculan en un proceso de cuatro etapas:

  1. Elaborar el mapa de stakeholders.

  2. Dialogar con los grupos de interés para identificar las variables de valor (los aspectos en los que la organización genera valor a terceros).

  3. Fijar una unidad de medida para cada una de esas variables.

  4. Identificar cuantitativamente los outputs generados por la entidad y asignarles un valor monetario.

  • El valor emocional exige dos cálculos:
  1. La diferencia entre el valor de intercambio y la disposición máxima al pago, identificada mediante pagos reales.

  2. El índice de satisfacción medio en relación a cada variable de valor para cada grupo de interés. Este índice se obtiene mediante un cuestionario aplicado a un muestreo significativo.

La multiplicación del indicador por la distancia nos muestra el valor emocional generado por cada variable a cada grupo de interés. Después se obtiene el valor agregado.

Finalmente, se integra en una tabla el valor transferido a cada grupo de interés a través de actividades de mercado, de transferencias de no mercado y de transferencias de valor emocional. El resultante representará el valor social generado por la entidad en cuestión y podrá ser analizado con diferentes ratios de forma semejante a los datos financieros.

Conclusiones

La contabilidad social monetaria tiene distintas finalidades:

  1. Mejorar la transparencia y la comunicación con los grupos de interés, entre ellos la Administración pública.

  2. Permitir el análisis comparativo con otras organizaciones del sector.

  3. Incorporar la contabilidad social en la estrategia y la gestión.

  4. Implicar a los diferentes stakeholders en el propósito de la organización, especialmente a sus personas trabajadoras.

  5. Desarrollar contabilidades analíticas en función del territorio, del género o de los objetivos de desarrollo sostenible.

Jose Torres-Pruñonosa, Profesor de finanzas, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ; Jose Luis Retolaza, Profesor de Economía, Universidad de Deusto y Leire San-Jose, Catedrática de Universidad (finanzas), Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.