Educación financiera, la asignatura pendiente de la sociedad (y un talón de Aquiles en muchos países)

(Joaquín Enríquez Díaz, Universidade da Coruña y Begoña Alvarez García, Universidade da Coruña) El proceso de toma de decisiones de carácter financiero acompaña a los ciudadanos de manera diaria. Desde la decisión de pago de una compra –escogiendo entre una tarjeta de crédito o de débito– hasta la solicitud de un préstamo hipotecario, todas son decisiones que se toman a diario y en las que las finanzas están presentes.

A pesar de todas las acciones que se están efectuando a nivel institucional e individual, la educación financiera de la sociedad continúa siendo un talón de Aquiles en muchos países. Por ejemplo, en España, si se toman como referencia los datos del estudio PISA 2018 (los últimos publicados), se observa que España, con 492 puntos, se sitúa por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (505 puntos) y de otros países vecinos como Portugal, que alcanzó los 505 puntos.

Rendimiento medio de los países participantes y de las comunidades autónomas españolas analizadas en el informe PISA 2018
Rendimiento medio de los países participantes y de las comunidades autónomas. españolas analizadas en el informe PISA 2018 Fuente: PISA 2018, Informe español sobre competencia financiera, Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Educación financiera en la práctica

Diferentes instituciones han puesto el foco en este tema. A nivel internacional, organismos internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Mercado de Valores están realizando esfuerzos para fomentar la educación financiera entre los ciudadanos.

En España, destacan las acciones efectuadas por el Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) junto con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MAETD) que desarrollan, desde 2008, el plan de educación financiera Finanzas para Todos.

Todas estas iniciativas también fructifican en la celebración, cada primer lunes de octubre, del “Día de la Educación Financiera”. Durante esa jornada se realizan numerosas actividades e iniciativas de formación y divulgación relacionadas con la educación financiera.

Iniciativas a nivel local

Pese a que a nivel institucional se están movilizando múltiples recursos para fomentar la educación financiera entre la ciudadanía, las iniciativas no pueden limitarse a las impulsadas por organismos de carácter nacional o supranacional. Por eso, somos cada vez más los docentes universitarios conscientes de la necesidad de transferir conocimiento financiero desde nuestras aulas a la sociedad.

En este sentido, los autores de este artículo llevamos desde el año 2018 impartiendo talleres de educación financiera en diferentes institutos de educación secundaria de la comarca de A Coruña y Ferrol.

Mediante la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS) también hacemos partícipes en este proceso a estudiantes de diversos grados relacionados con la Economía. Estos analizan cuál es el nivel de conocimiento económico-financiero que tienen los jóvenes de los centros de educación secundaria que van a recibir la formación y, a partir de esa información, se diseñan e imparten los talleres. Finalmente, se evalúa su impacto entre los participantes.

En esos talleres se enseñan contenidos y conceptos económicos básicos que están relacionados con las decisiones financieras que los jóvenes pueden tomar en su vida cotidiana y a las que tendrán que hacer frente en el futuro próximo.

Contenidos y conceptos económico-financieros básicos tratados en los talleres.
Contenidos y conceptos económico-financieros básicos tratados en los talleres. Fuente: elaboración propia

En los cursos académicos 2018/2019 y 2019/2020 esos talleres se impartieron de manera presencial, agrupando a los estudiantes de enseñanza secundaria en pequeños grupos. Con el estallido de la pandemia de covid-19, nos planteamos introducir cambios y en el curso académico 2022/2023 la formación se complementó con la elaboración de vídeos formativos elaborados por estudiantes.

Todos los talleres se imparten en varias sesiones distanciadas en el tiempo para que los alumnos puedan madurar el conocimiento adquirido y, al final de los talleres, se pasa una encuesta para evaluar si han aprendido y cuál es su nivel de satisfacción con la formación recibida.

Resultados de los test realizados antes y después de la impartición de los talleres formativos en educación financiera. Curso 2022/2023.
Resultados de los test realizados antes y después de la impartición de los talleres formativos en educación financiera. Curso 2022/2023. Fuente: elaboración propia

Retos de futuro

Desde muy pequeñas, las personas tienen relación con conceptos económico-financieros. Pensemos, por ejemplo, en la paga que padres y abuelos dan a los niños y que, financieramente, no deja de ser una renta. A medida que aumenta la edad el contacto con la economía y con las operaciones financieras se va haciendo habitual e inevitable. Luego, deberemos aprender a hacer compras online en entornos con garantías y a diferenciar transacciones seguras de aquellas que lo son menos.

Con una formación suficiente en finanzas, las personas pueden ser capaces de identificar los posibles riesgos de una determinada operación financiera o actuar de una manera más responsable y consciente cuando, por ejemplo, pretenden contratar un producto financiero.

Por eso es necesario seguir apostando por fomentar la educación financiera desde edades tempranas y, si es posible, en el marco de la formación curricular que reciben los niños y jóvenes. El objetivo ha de ser preparar a los jóvenes para que hagan una buena gestión de sus recursos y que tomen conciencia de su valor en relación con, por ejemplo, sus becas de estudio, su ocio o su futura independencia.

Este es un gran reto que debemos abordar porque los conocimientos financieros son fundamentales para el bienestar individual y colectivo de la población y son, además, una herramienta para la consecución de un desarrollo sostenible.

Joaquín Enríquez Díaz, Profesor del departamento de Empresa, Universidade da Coruña y Begoña Alvarez García, Profesora del Departamento de Empresa de la Universidade da Coruña, Universidade da Coruña

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.