El corredor del Mediterráneo: ¿conectar Almería con Francia en 2026?

(Cristian Castillo Gutiérrez, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Ante la necesidad de implementar políticas sostenibles a nivel global para lograr un futuro más verde y responsable con el medioambiente, la Unión Europea se ha comprometido con la lucha contra el cambio climático recogida en la Agenda 2030. En esta cruzada, Europa ha puesto el énfasis en el transporte por carretera, dada su enorme contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, que en España ascienden al 95 %. De este porcentaje, el transporte de mercancías es responsable del 25 %.

De aquí surge la apuesta europea por los corredores ferroviarios como estrategia de transporte, y el impulso de la interconexión entre los distintos Estados miembro de la Unión, para mejorar en eficiencia y capacidad el transporte de mercancías y pasajeros en Europa.

La propuesta comprende nueve corredores de la Red TEN-T (Trans-European Transport Network). Cada corredor se compone de varias líneas ferroviarias interconectadas para facilitar la integración de los sistemas de transporte y la coordinación entre los diferentes países.

Los corredores de la red ferroviaria española

Está en discusión la modernización de la red ferroviaria española, con la vista puesta en el desarrollo de tres corredores ferroviarios principales:

1. El corredor atlántico, que integra 15 puertos y 34 terminales en alrededor de 6 200 kilómetros de vías a lo largo de los ejes: Sines / Setúbal / Lisboa / Aveiro / Leixões-Algeciras / Madrid / Bilbao / Zaragoza-Burdeos / La Rochelle / Nantes / Paris / Le Havre / Estrasburgo-Mannheim.

Corredor atlántico de mercancías. ADIF

2. El corredor central, que, con cuatro vías férreas, conecta puntos de bajo tráfico regional, como Algeciras, con Madrid y Zaragoza.

Corredor central. Ministerio de Fomento

3. El corredor mediterráneo, una apuesta de la Unión Europea y una demanda de los empresarios de la Comunidad Valenciana y de Cataluña para mejorar el transporte ferroviario de mercancías y conectar los centros neurálgicos de Algeciras, Alicante, Valencia y Barcelona con Francia y el resto de Europa.

Este corredor conecta con otros seis corredores europeos de mercancías y discurre a lo largo de más de 7 000 kilómetros de la ruta Almería-Valencia / Algeciras / Madrid-Zaragoza / Barcelona-Marsella-Lyon-Turín-Milán-Verona-Padua / Venecia-Trieste / Koper-Liubliana / Rijeka-Zagreb-Budapest-Zahony (en la frontera entre Ucrania y Hungría).

Corredor mediterráneo de mercancías. ADIF

Los defensores del corredor del Mediterráneo llevan años protestando porque, pese a que su área de influencia representa el 46 % del PIB español y el 60 % de las exportaciones a Europa, lleva en construcción más de 25 años y ha pasado por seis gobiernos, ocho ministros de Fomento y diferentes fechas de finalización, siendo la más reciente el año 2026.

¿Por qué es importante terminar el corredor mediterráneo?

El corredor mediterráneo permite transportar mercancías y pasajeros de manera rápida y sostenible entre el sur de España y el norte de Europa. Si tenemos en cuenta que la media de uso del transporte ferroviario de mercancías en la UE es de cerca del 18 %, mientras que en España la cuota es de apenas el 4 %, este corredor es un eje prioritario para generar riqueza e incrementar la competitividad española, ya que la UE estima que podría aumentar el tráfico de mercancías en un 29 %.

En lo que respecta a la movilidad, será capaz de conectar puntos de España de manera directa, sin tener que pasar por Madrid, lo que reducirá considerablemente los tiempos de viaje y aumentará la comodidad de los pasajeros.

No obstante, pese a la importancia estratégica del proyecto para España y para Europa, no se han dedicado los recursos y la atención necesarios para su culminación. Esto tiene importantes consecuencias económicas y sociales:

  1. La falta de una infraestructura de transportes moderna y eficiente en la región mediterránea limita la competitividad de su economía, reduciendo la capacidad de exportación y la atracción de inversión extranjera.

  2. La congestión del tráfico en las carreteras y la falta de conexiones ferroviarias eficientes tienen un impacto negativo en el medio ambiente.

  3. Los retrasos en el proyecto impactan en el tejido social de las comunidades locales, pues limita la movilidad de las personas.

  4. La falta de seguridad en las carreteras es una fuente de preocupación para los residentes, especialmente en las zonas turísticas, donde el tráfico intenso puede poner en peligro la seguridad de los peatones y ciclistas.

¿Qué falta para finalizar el corredor mediterráneo?

En la actualidad, los 14 tramos que conforman el corredor mediterráneo tienen alguna parte pendiente de finalizar. Sin embargo, son cinco los que están generando mayores dificultades para llevar a cabo su ejecución:

  • Tramo 3, en el que queda pendiente convertir la doble vía de Girona-Mollet de ancho ibérico a ancho internacional y la conexión de ancho internacional (AVE) con el aeropuerto de Girona.

  • Tramo 4, en el que queda pendiente convertir la doble vía de Mollet-Castellbisbal-Puerto de Barcelona de ancho ibérico con el tercer carril a ancho internacional.

  • Tramo 5, queda pendiente convertir la doble vía de Castellbisbal-Tarragona de ancho ibérico con tercer carril a ancho internacional.

  • Tramo 11, en el que queda pendiente convertir a vía única Xàtiva-La Encina de ancho ibérico a doble vía de ancho internacional.

  • Tramo 13, en el que queda pendiente, entre muchos otros, la nueva plataforma de doble vía de ancho internacional Murcia-Lorca y completar la doble vía de ancho internacional (AVE) Pulpí-Almería

Llegados a este punto, solo queda esperar que, no más tarde de 2026, el Gobierno central cumpla con su compromiso de conectar Almería con la frontera francesa y finalizar así las obras de lo que se puede considerar ya, por su duración, la Sagrada Familia de las infraestructuras ferroviarias españolas.

Cristian Castillo Gutiérrez, Profesor de Logística y Operaciones, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.