El eterno debate sobre cómo y quién debe ofrecer los servicios básicos

(Por José Manuel Muñoz Puigcerver, Universidad Nebrija) En época de dificultades vuelve el debate sobre cuál debe ser el papel a desempeñar por la Administración pública como oferente de servicios básicos.

Sin embargo, no es fácil llegar a conclusiones plenamente certeras en dicha controversia pues los juicios de valor, las predisposiciones ideológicas e incluso los diferentes niveles de discusión y de análisis son factores que influyen al afrontar este tipo de cuestiones. Dos de las cuestiones que se discuten son:

  1. Qué tipo de bienes y servicios deberían ser ofertados de manera pública.

  2. La idoneidad de sus diferentes modalidades de gestión (pública, semipública o privada).

En el primer punto, la distinta naturaleza de los bienes y servicios ofertados, así como la importancia relativa de cada uno de ellos, influirán en las opiniones individuales. El segundo punto, en cambio, debe abordarse desde un punto de vista más objetivo, analizando el coste de oportunidad (no solo monetario) de los modelos mencionados.

La pirámide de las necesidades

Cuando hacemos referencia a bienes y servicios esenciales la dificultad sobre lo que debe considerarse esencial radica en el término mismo. Atendiendo a la pirámide de Maslow, las necesidades humanas de carácter fisiológico (alimentación, descanso, etc.) son las más básicas, las esenciales, seguidas de aquellas relacionadas con la seguridad (seguridad física, de recursos, salud, propiedad privada, empleo, etc.).

Por este motivo resulta fácil acordar que deben ser de acceso y titularidad públicos servicios como la defensa, la sanidad o la provisión de agua (a pesar de que, según Naciones Unidas, más de dos mil millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable).

Aun así, las necesidades básicas del ser humano han ido variando y ampliándose según han ido cambiando el momento histórico y el contexto social. ¿Es el acceso a internet un bien esencial? Obviamente, no lo era hace apenas unos años pero ahora, cuando el teletrabajo y la comunicación a distancia forman parte del día a día, sí lo es. Entonces, ¿quizás deberían ser públicos los servicios digitales?

Por otro lado, pocos servicios son tan básicos como los que nos proporcionan una buena salud y una buena forma física. Pero ¿eso quiere decir que los gimnasios deben ser administrados con dinero público? Generalmente, la ciencia económica resuelve esta cuestión apelando a las externalidades.

Lo que se considera es que, en aquellos mercados en los que el coste individual de un bien (educación, sanidad, medio ambiente, etc.) es demasiado elevado, el oferente debe ser público si el beneficio social supera el coste de provisión.

Gestión pública para lo urgente

Existen evidencias de que aquellos países que respondieron mejor frente a la pandemia fueron aquellos que previamente gozaban de un servicio de salud pública consolidado y desarrollado.

Por otra parte, durante el confinamiento los ciudadanos se vieron obligados a quedarse en sus casas, cuando buena parte de ellos carecían de viviendas adecuadas para ello. Otros sufren cotidianamente dificultades en el suministro de agua o en el saneamiento.

En España, más de once millones de personas, prácticamente el 25 % de su población, sufre riesgo de exclusión residencial y, aunque porcentualmente la cifra no sea muy elevada, alrededor de un millón de personas no dispone de un sistema de saneamiento adecuado.

Estos casos elevan el debate a un nivel superior y llevan a cuestionar, incluso, hasta qué punto se están vulnerando los derechos humanos en circunstancias como las descritas. Resulta evidente que los más desfavorecidos son los que más sufren cuando, en coyunturas extraordinarias, los bienes y servicios públicos se hacen más esenciales que nunca.

De ahí que la controversia acerca de la gestión de los servicios esenciales no pueda zanjarse de manera dogmática.

La gestión privada de lo público

El sector privado gestiona los recursos mediante:

  • Una administración basada en la reducción de costes.

  • Economías de escala que redundan en costes de provisión menores.

En determinados casos, estos ahorros son superiores a las ventajas derivadas de la prestación directa del servicio por parte de la Administración pública.

Sin embargo, otras veces, tratar de aumentar los márgenes de beneficio a costa de una disminución en la calidad del servicio puede ser un motivo más que suficiente para descartar la gestión privada del bien público cuando este es especialmente importante, como es el caso de la sanidad.

Todavía no existe consenso en esta materia, más allá de considerar que determinados servicios, por su propia naturaleza y condiciones de uso, no deberían ser analizados desde un punto de vista meramente mercantilista.

Para concluir

Sin duda, el debate será mucho más enriquecedor si se centra en discernir cuáles tipologías de servicios pueden ser provistas de manera más eficiente por la iniciativa privada y cuáles por la Administración pública, basándonos en el análisis coste-beneficio.

En marzo de 2020, en pleno estallido de la crisis de la covid-19, ya el presidente francés Emmanuel Macron hizo unas declaraciones en defensa de lo público en las que señalaba: “Hay bienes y servicios que deben ser colocados fuera de las leyes del mercado”.

Fragmento del discurso de Emmanuel Macron del 12 de marzo de 2020. Fuente: Le Parisien, YouTube.

José Manuel Muñoz Puigcerver, Profesor de Economía Internacional, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.