¿Es comparable la actual crisis del coste de la vida con la Gran Recesión de 2008?

(Por Manuel Alejandro Cardenete Flores, Universidad Loyola Andalucía) Desde el comienzo del siglo XXI hemos ido de sobresalto en sobresalto. Si en el año 2000 nos preocupaba el efecto dosmil y el bloqueo generalizado de los ordenadores, en 2008 nos empezamos a adentrar en la mayor crisis financiera desde que se tienen datos.

Dicha crisis trajo consigo un incremento en los créditos y una reducción de depósitos y del ahorro en la economía. Esa tendencia tan negativa para las familias fue perdiendo intensidad conforme se acercaba la recuperación económica, a partir de 2019.

Crisis sanitaria y confinamiento

Con la pandemia de covid-19 esa tendencia se invirtió y comenzó a incrementarse el volumen de depósitos y de ahorro, con una gran estabilidad en el volumen de crédito solicitado por las familias. En esos meses hubo una subida exponencial en el volumen ahorrado, debido a la imposibilidad de incurrir en gasto ante los cierres totales y las restricciones de los meses siguientes.

Cuando todo parecía indicar que se iba a producir un decremento de los depósitos por un incremento del consumo, la nueva crisis qué se está fraguando ha vuelto a incrementar el volumen de depósitos y de ahorro.

La incertidumbre derivada de la subida de los tipos de interés, que están encareciendo las hipotecas; del no control de los precios, con una inflación cercana a los dos dígitos, y de la guerra de Ucrania, cuyo final no se atisba, están frenando el consumo y aumentando el ahorro. Incluso comienza a observarse un tímido incremento de la petición de créditos para hacer frente a pagos sobrevenidos.

En términos generales, las familias se van a enfrentar en mejores condiciones a esta nueva recesión económica, que esperemos que sea corta y no se alargue más allá del primer semestre de 2023.

La crisis financiera de 2008 provocó cambios en la cultura financiera. Incluso cambios legales como los protocolos de venta de productos financieros o de firma de hipotecas y el papel de los notarios. Pero esto va a resultar insuficiente.

General invierno

La inflación no parece remitir y la pérdida de poder adquisitivo va a ser traumática este invierno. En España, la factura de la luz, que seguirá alta pese a los esfuerzos del Gobierno central y de la Unión Europea, y el encarecimiento de las hipotecas que se revisen en los próximos meses van a provocar un incremento de la morosidad y de los impagos. Ya la banca adelanta negociaciones con los clientes para congelar las cuotas mientras dure la tormenta.

Según la consultora Macrobond, en el último año se está produciendo en la eurozona una fuerte contracción del poder adquisitivo de los salarios sujetos a convenio. En término medio, en la zona euro estamos hablando de un 6,5 %. Pero si nos fijamos en el dato de España, el dato es aún peor, con un 8,1 %. Junto con Italia (7,5 %), los de peor comportamiento.

En la práctica, esto se traduce en que si antes había familias que llegaban justas a fin de mes, ahora ya no le salen las cuentas. Esto está reduciendo el consumo y comienza a incrementarse el uso de microcréditos e hipotecas fijas.

En igualdad de condiciones

En economía utilizamos el latinajo ceteris paribus para expresar que las cosas serán como se describe si los factores se mantienen constantes. En términos concretos, nos referimos a que la guerra en Ucrania no se radicalice aún más y que no se produzca en pleno invierno un shock energético como el de 1973. Además, se espera que la evolución de la política monetaria de subida de tipos que están implementando los bancos centrales, tenga o no resultados inmediatos, frene la inflación (y no solo encarezca el precio del dinero).

Sobre este tema hay una cuestión preocupante. Dado que en la eurozona la subida del tipo de interés de intervención se realiza de forma común y para todos los países, podríamos encontrarnos en unos meses con una sorpresa: que la política implementada surtiese efecto en Alemania y los países centroeuropeos pero no en España. Si eso ocurre la política fiscal expansiva contemplada en los Presupuestos Genérales del Estado de 2023 podría seguir calentando la demanda y, con ello, los precios. Y la pérdida de poder adquisitivo seguiría imparable.

En cualquier caso, si la crisis de 2008 pilló a las empresas y a las familias con elevados niveles de endeudamiento y pocos depósitos en los bancos, la situación en 2022 no es la misma. Concretamente en mi región, Andalucía, desde marzo de 2020 se han incrementado los depósitos hasta los 145 000 millones de euros. Casi un 20 % desde que apareció la covid-19. Y los depósitos a la vista y a plazos han crecido en casi 24 000 millones de euros.

La demanda de dinero por motivo precaución se ha ido incrementando. La incertidumbre creciente, incluido el riesgo de amenaza nuclear, ha hecho que estemos mejor preparados. La situación no es comparable con la de 2008. Esa crisis no se vio venir. O no se quiso ver venir. Esta sí está siendo anticipada y se están tomando medidas previas. Aunque todo lo apostamos a que el aterrizaje sea suave, dure poco y la economía remonte en el segundo semestre de 2023. Ceteris paribus, no haya sorpresas.

Manuel Alejandro Cardenete Flores, Catedrático de Economía. Investigador Principal CLIMAMODEL. Académico Academia Andaluza Ciencia Regional, Universidad Loyola Andalucía

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.