¿Es la cesta de la compra de precio controlado una medida eficaz contra la inflación?

(Por Xulia González, Universidade de Vigo) La inflación es un síntoma, no una enfermedad. Indica que hay desequilibrios en la economía que se expresan en un alza continuada del nivel de los precios. Por ello es necesario encontrar las causas que los provocan y articular las políticas adecuadas para combatirlos.

Hace unos días se propuso que las grandes distribuidoras establezcan topes en los precios de algunos productos esenciales para el consumo de las familias españolas. Eso nos lleva a preguntarnos si el control de precios es una medida eficaz para controlar la inflación y sus efectos.

¿Cómo afecta la inflación?

El alza generalizada de los precios afecta fundamentalmente a quienes tienen ingresos fijos en el corto o medio plazo: asalariados, pensionistas, etcétera. El aumento de los precios de los alimentos tiene efectos especialmente graves en las familias de menor renta y más vulnerables, que dedican la mayor parte de sus ingresos a adquirir los productos esenciales. Estas familias tendrán que reducir su cesta de consumo en cantidad o calidad, con los consiguientes riesgos para la salud.

Por este motivo, la idea de fijar los precios de una cesta básica de alimentos pretende, no tanto contener la inflación, sino proteger de sus efectos negativos a los consumidores más vulnerables.

¿Cuáles son los riesgos del control de precios?

  1. Facilitar acuerdos de precios podría constituir una conducta contraria al artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (Ley 15/2007). Dicha ley prohíbe expresamente que las empresas se pongan de acuerdo para fijar precios (lo que se denomina colusión). Las empresas están obligadas por esta normativa a tomar decisiones de precios de manera autónoma, evitando la coordinación entre ellas. Facilitar acuerdos entre grandes operadores podría generar un precedente peligroso que, tarde o temprano, perjudicaría a los consumidores, además de ofrecer señales inciertas en otros mercados.

  2. Esta medida no discrimina por renta, es decir beneficia a todas las familias y no solo a las más vulnerables. Sin embargo, quedarían excluidos de sus beneficios una parte de los consumidores vulnerables, que son aquellos que no hacen sus compras en las grandes superficies. Pensemos por ejemplo en personas de edad avanzada, movilidad reducida o que viven en zonas rurales. Tampoco beneficiaría a los que, por motivos de salud o de preferencias, no consumen todos los productos de la cesta elegida.

  3. Las consecuencias de fijar los precios o limitar las subidas de los mismos generan distorsiones en los mercados de consecuencias previsibles (e imprevisibles). La teoría económica sugiere que imponer un precio máximo que sea inferior al precio de equilibrio en un mercado dará lugar a una reducción de la oferta o de la calidad de los productos. Los intentos de protección a los consumidores de las subidas del precio de los alquileres, por ejemplo, han tenido entre sus efectos la reducción del número de pisos en alquiler o la falta de inversión en su mantenimiento (reducción de la calidad).

  4. Hay que tener en cuenta que las principales cadenas de supermercados que operan en España han adquirido en los últimos tiempos un grado de concentración significativo, que se traduce también en un mayor poder de compra. En sus establecimientos se venden cientos de productos. Así, seleccionar una reducida cesta de productos a precios muy bajos probablemente no tendría un efecto preocupante en sus beneficios. De hecho, las ofertas y descuentos forman parte de la estrategia de precios en muchas de estas cadenas. El efecto podría incluso ser nulo, si compensan dichas bajadas con subidas en los precios de otros productos o con reducciones en los costes.

Pequeños comercios, grandes perjudicados

Esta medida podría terminar afectando negativamente a otros operadores más vulnerables como, por ejemplo, los agricultores o el pequeño comercio.

A los primeros porque el poder de compra del que gozan las grandes superficies les permitiría presionar a la baja los precios en origen de los productos de la cesta.

A los segundos (panaderías, fruterías, carnicerías, pescaderías…) porque tendrían que competir con los productos a precios bajos de las grandes superficies.

Es por ello por lo que una intervención de precios ha de estudiarse de forma muy cautelosa y medir bien las posibles distorsiones que pueda generar en los mercados.

Esto nos lleva a la necesidad de indagar en las causas de la subida de los precios de los alimentos, mas allá del aumento de la energía y las materias primas. Y si hay indicios de que se deba a abusos o ineficiencias en el funcionamiento de la cadena alimentaria, sería la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la encargada de hacer recomendaciones o imponer sanciones.

Proteger a los hogares vulnerables es una obligación de cualquier sociedad avanzada y la base de un Estado del bienestar moderno. Para ello se han de diseñar medidas redistributivas eficientes (y justas) y suficientemente flexibles para responder con agilidad a los contratiempos inesperados.

El control de precios no debería considerarse una de ellas.

Xulia González, Catedrática de Economía Aplicada, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.