¿Es posible un avión supersónico silencioso? El X-59 de la NASA está en cocina

(Por Alejandro Manuel Gómez San Juan, Universidade de Vigo). “Un estallido sónico hizo retumbar los cristales de las ventanas de la ciudad. Era el sonido de un avión supersónico, uno de los pocos que aún seguían volando en aquellos días. La gente se detenía a mirar hacia el cielo, sorprendida de ver un avión tan poderoso y veloz, algo que había sido una rareza en los últimos años”, escribe el chat de inteligencia artificial ChatGPT-3.

Romper la barrera del sondo sin que cruja el cielo

2023 es el año en que un nuevo y elegante avión supersónico, con aval de la NASA, cruzará el cielo con pasajeros abordo. Pero X-59 no hará retumbar los cristales de los edificios de la ciudad como describe ChatGPT-3. La inteligencia artificial no ha tenido en cuenta en su relato que el prodigio tecnológico del esperado avión es su silencio. Romper la barrera del sonido sin que cruja el cielo supone un desafío en pruebas.

X-59 volará a Mach 1.42, lo que equivale a unos 1 760 km/h, cerca de una vez y media la velocidad del sonido, y es el primer prototipo de un futuro avión comercial. Por el momento tiene capacidad para un solo piloto y un observador, pero el plan es que en 2030 lleve pasajeros abordo. Por ejemplo, viajaremos entre Madrid y París en media hora, y cruzaremos el Atlántico en cuatro. El espacio y el tiempo se habrán comprimido.

Para garantizar la seguridad del piloto del X-59, el sofisticado equipo del sistema de soporte vital se somete a una serie de pruebas que incluyen la simulación de una despresurización poco probable de la cabina. NASA, CC BY-SA

Las razones del boom sónico

Los aviones supersónicos lograron el desafío de viajar más rápido que el sonido en la década de 1940, y eso, que es una hazaña, los convierte en una de las máquinas más atronadoras creadas por el ser humano.

La velocidad del sonido es a la que se transmiten las oscilaciones de presión en un fluido, en este caso el aire. Depende de varios factores, pero a nivel del mar es de unos 1 234 km/h.

El fenómeno se produce cuando una partícula choca con la de al lado, y ésta con la siguiente, etc, transmitiendo el estado vibratorio como si fueran piezas de un dominó. Si un objeto como el avión se mueve en el aire, hará ruido. Pero si este objeto se mueve más rápido que las ondas de transmisión del sonido, entonces se produce una onda de choque (que hace muchísimo ruido) y genera lo que conocemos como explosión sónica o boom sónico.

El disco blanco que se forma no es más que vapor de agua condensándose a consecuencia de la onda de choque. Este fenómeno se conoce como singularidad de Prandtl-Glauert.

La singularidad de Prandtl-Glauert en un McDonnell Douglas F/A-18C Hornet de la aviación finlandesa registrada en 2022 / Ewe Dz.

El ruido que generan los aviones supersónicos resulta tan perturbador que no se permite su vuelo sobre áreas urbanas ni sobre espacios protegidos, porque también afecta a la flora y a la fauna.

La imagen muestra el choque supersónico, captado usando la técnica de fotografía schlieren o estrioscopía, un proceso óptico usado para fotografiar la variación de densidad de un fluido. Es una de las primeras imágenes de la interacción de las ondas de choque de dos aviones supersónicos que volaban en formación. NASA, CC BY

Además, también tienen en su contra que requieren una gran cantidad de combustible para alcanzar y mantener altas velocidades, lo que hace que sean más costosos y menos ecológicos que los vuelos subsónicos. Y aún sigue en la memoria colectiva el fracaso comercial del Concorde, rematado por el accidente de su último vuelo con Air France.

La clave: su geometría silenciosa

La NASA lleva años trabajando en atenuar estos problemas y su respuesta es el avión X-59 QueSST, un prototipo funcional que fabrica la empresa aeroespacial Lockheed Martin.

Estamos ante una nave con una envergadura del ala, en flecha, de 29 metros y diseñado para volar a unos 55 000 pies (16.8 km) sobre el nivel del mar.

Simulación de dinámica de fluidos del concepto de avión X-59 durante un vuelo supersónico. Los colores que se muestran en la aeronave indican la presión superficial, con presiones más bajas en azul y presiones más altas en rojo. Los colores que se muestran en el espacio aéreo que rodea la aeronave indican la velocidad del flujo de aire, que van desde el azul, que indica velocidad cero, hasta velocidades más altas en rojo. NASA/James C. Jensen, CC BY

Su diseño es fruto de innumerables simulaciones virtuales que permiten analizar cientos de diseños en modelos de fluidos computacionales (CFD por sus siglas en inglés). Cada pequeño detalle del avión puede arruinar su geometría silenciosa.

Por ejemplo, el fuselaje es muy alargado y penetrante, y no tiene la típica cabina a la que estamos acostumbrados. La cabina de un avión normal rompería el flujo y generaría ruido, así que el piloto del X-59 ve el cielo a través de un monitor.

El ala en flecha le permite penetrar la atmósfera con suavidad. La cola contiene el motor GE F414 en su parte superior, y esto tampoco es casual. Cada uno de estos detalles cuentan para que las contribuciones al boom sónico sean pequeñas y separadas y se dispersen a medida que el avión se aleja, en lugar de coalescer (unirse) como ocurre habitualmente en aviones supersónicos.

Don Durston, ingeniero aeroespacial en el Centro de Investigación Ames de la NASA con un modelo del avión X-59 listo para probar en el túnel de viento supersónico. NASA/Glenn Research Center/Quentin Schwinn, CC BY

Existe un sonido virtual del X-59 que sirve para ponerlo a prueba, y determinar si cumple con los requisitos establecidos por la FAA(Federal Aviation Administration).

Su tamaño más pequeño y su motor de ciclo mejorado lo hacen más eficiente en términos de combustible y menos contaminante que otros aviones supersónicos. Además, está equipado con tecnología de vuelo en formación, que le permite volar junto a otros aviones para reducir la resistencia del aire y mejorar la eficiencia del combustible.

Con todas estas mejoras, la NASA espera poder abrir de nuevo el camino para la aviación comercial supersónica, esta vez para quedarse. ¿Lo conseguirá? El primer vuelo de prueba se espera para este año. No faltemos a la cita.

Alejandro Manuel Gómez San Juan, Profesor Ayudante en Área de Ingeniería Aeroespacial, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.