Esta es la razón por la que los logros de Messi no son estrictamente humanos

(Por Jordi Diaz Marcos, Universitat de Barcelona) Hace unos días un cóctel de sentimientos nos invadió a los aficionados a los deportes: tristeza, agrado y admiración.

La tristeza por la despedida del tenista más elegante (probablemente) que ha pisado una pista, ganador de 20 “grandes” y protagonista de alguno de los mejores partidos de tenis de la historia, Roger Federer.

Después vino el agrado, con el nuevo récord de Leo Messi, uno más, que le permitió alcanzar las cien victorias con su selección.

Y la admmiración surgió con el fantástico récord de Eliud Kipchoge, el mejor maratoniano de la historia, que por momentos nos hizo soñar en Berlín con ser el primer ser humano en bajar de las 2 horas en maratón.

Tesón, calidad, disciplina y longevidad son algunas de las cualidades que unen a estos míticos deportistas. Sumadas todas, les da un toque sobrehumano. Pero existe otro factor que impulsa sus logros. Sus superpoderes están perfectamente ensamblados en el interior de sus zapatillas o el tejido de la raqueta. Es un ingrediente tecnológico invisible al ojo humano, escala nano.

Bajo el influjo de la nanotecnología

Desde raquetas a bañadores, pasando por prendas de ropa para futbolistas o calzado técnico, bicicletas, pelotas y palos de golf, esquís o cañas de pescar… Todo equipamiento deportivo de élite está hoy bajo el influjo de la tecnología en la nanoescala.

Messi a escala nanométrica. El Laboratorio de Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario del INTI (CMNB) logró la imagen a escala nanométrica más pequeña del rostro de Messi, diez veces menor al grosor de un cabello. Mide 10 por 10 micrómetros con un espesor de 50 nanómetros. CC BY

La nanotecnología permite récords deportivos que se habían considerado imbatibles para un humano.

Roger Federer en 2019. Shutterstock / Steven Hodel

Federer usaba una raqueta Wilson con nanopartículas de sílice. Estas raquetas poseen más fuerza, resistencia y elasticidad que las que no utilizan nanotecnología, pero no es solo “un poco más”: consiguen un 50 % más de potencia de golpe.

El campeón serbio Novak Djokovic utiliza una raqueta HEAD fabricada con grafeno. El grafeno es un nanomaterial compuesto únicamente de carbono con unas propiedades tan deslumbrantes que algunos lo conocen como “el material de Dios”.

En el fútbol, hasta el balón tiene secretos

Todo en Lionel Messi, como en cualquier futbolista de élite, está estudiado al nanomilímetro. Utilizan espinilleras poliméricas nanoestruturadas, más ligeras y con mayor resistencia contra una patada en la espinilla. Los materiales de nanoarcilla también se utilizan en los revestimientos de los balones de fútbol como materiales de barrera que retienen la presión en el balón durante más tiempo.

Messi ha chutado balones nanotecnológicos con los que ha obtenido ventajas para alguno de sus cerca de 800 goles marcados durante su carrera.

Lionel Messi. Shutterstock / Christian Bertrand

Las zapatillas “muelle” de Kipchoghe

Eliud Kipchoge (tercero desde la izquierda) durante el Maratón de Berlín 2022. Wikimedia Commons / Unmarcheprovencal, CC BY-SA

El keniata Eliud Kipchoge ha usado en algunos de sus retos las zapatillas Nike Alphafly y Nike Vaporfly Next, el calzado en el límite del dopaje tecnológico.

Nike es pionera en el uso de nanotecnología en calzado técnico, como es el caso de las Mercurial Superfly 360, que se ajustan tanto al tobillo de los futbolistas que se convierten en una auténtica segunda piel. Las deportivas en la élite del maratón utilizan espumas y placas de fibra de carbono que literalmente “catapultan” al atleta y cuyo uso está cuestionado, en el límite del dopaje tecnológico.

Las disciplinas de estos tres icónicos deportistas no son las únicas que se han beneficiado de las bondades de la nanotecnología.

Por ejemplo, otro multicampeón, Michael Phelps, batió uno de sus múltiples récords, el de 100 metros mariposa en el Mundial de Roma. Fue uno de los 42 récords que se batió en ese mundial, que se unían a los cerca de 200 que se batieron entre el 2008 y el 2010 en el tartán gracias a los bañadores de cuerpo entero de poliuretano y neopreno con un diseño nanotecnológico que permitía repeler el agua y aumentar la flotación del nadador.

En 2010, la Federación Internacional de Natación (FINA) tomó cartas en el asunto y prohibió usar estos bañadores de cuerpo entero.

Nanotecnología en la Fórmula 1

La Fórmula 1 está bajo lupa, por el uso de fibras de carbono fabricadas a partir del precursor de poliacrilonitrilo (PAN) prohibidas expresamente por la FIA.

Lewis Hamilton ha usado en el sistema McLarens KERS baterías de iones de litio de nanofosfato. Su excelente combinación de peso y capacidad de carga/descarga o nanopartículas como CuO, ZnO y ZrO₂ en los lubricantes reducen la fricción y el desgaste. En la Fórmula 1 también se emplean sistemas de frenado mejorados con nanofibras de carbono o pinturas y recubrimientos nanoestructurados para la reducción de la resistencia aerodinámica y la gestión térmica.

Bicicletas por debajo de los 1 000 gramos

Una de las disciplinas que más se ha servido del avance nanotecnológico ha sido el ciclismo. Así, por ejemplo, el ganador del Tour Cadel Evans usaba bicicletas BMC SLC01 Pro Machine fabricadas por la empresa suiza bicycle manufacturing Co. (BMC).

El cuadro principal de estas bicicletas estaba fabricado con nanotubos de carbono (CNT), uno de los nanomateriales más usados debido a la mejora de propiedades mecánicas que aporta. Los CNT tienen cien veces más fuerza que el acero y son cinco veces más ligeros, lo que permite minimizar el peso de la bicicleta, dejándolo por debajo de los 1 000 g.

Nanotubo de carbono. (IBM) CC BY

En el interior del golf

El último campeón del que hablaremos es Tiger Woods. En el golf de élite está extendido el uso de nanometales que recubren la estructura cristalina del interior del palo. En este caso, consiguen mayor precisión en el golpe y dureza, rigidez y menos peso. Las pelotas de la empresa NanoDynamics gracias a la nanotecnología reducen drásticamente sus giros y movimientos, permitiendo que se puedan dirigir mejor.

La industria del deporte no escapa a la revolución nanotecnológica y los futuros héroes deportivos que sucederán a los Messi, Federer o Kipchoge del presente serán aún más superhumanos. Los récords han dejado de ser imbatibles.

Jordi Diaz Marcos, Profesor departamento materiales y microscopista , Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.