¿Habrá recesión en Europa? (en Estados Unidos -técnicamente- ya llegó)

(Por Jorge Turmo Arnal, Universidad Autónoma de Madrid) El jueves 21 de julio, el Banco Central Europeo anunció que sus tipos de interés se incrementaban un 0,5 %. De esa forma, el tipo de interés fundamental pasó del 0 % al 0,5 %. Los mercados esperaban una subida del 0 % al 0,25 % y ha sido superior.

El anuncio señala que habrá más subidas para la próxima reunión (el 8 de septiembre), si la inflación no ha mejorado para entonces. El objetivo del BCE es que la inflación en la zona euro se sitúe en el entorno del 2 %. En junio fue del 8,6 % y es imposible que en dos meses cambie. Los tipos de interés volverán a subir en septiembre.

¿Por qué el BCE ha subido los tipos?

Las razones de esta decisión son varias y la principal es el crecimiento de la inflación en los últimos meses. Al principio, se achacaba la inflación en la eurozona a los efectos de la invasión rusa a Ucrania en los precios de los combustibles y los alimentos (inflación subyacente). Pero ahora suben todos los precios.

Según Eurostat, en junio la inflación sin combustibles ni alimentos fue del 3,7 %. El Banco Central Europeo no podía esperar más a subir los tipos de interés.

La segunda razón es que la zona euro va retrasada con respecto a Estados Unidos. El miércoles 27 de julio, Estados Unidos volvió a subir el Federal Funds Rate (y van cuatro subidas desde marzo) situándolo en una horquilla de entre el 2,25 % y el 2,50 %.

La diferencia en los tipos tiene como principal consecuencia para Europa la apreciación del dólar con respecto al euro. En Europa, los combustibles y buena parte de los bienes importados se compran en dólares, por lo que, con un dólar más caro, la factura europea de petróleo, gas y otros bienes crece y eso empuja al alza la inflación. Además, el hecho de que Estados Unidos ofrezca un tipo de interés mayor hace que los inversores de todo el mundo decidan invertir más en Estados Unidos y menos en los países de la eurozona.

¿Por qué el BCE ha tardado en tomar esta decisión?

Por un lado, porque al incrementar el tipo de interés se encarece la deuda de los Estados de la eurozona. Los ahorradores exigen más rentabilidad por comprar títulos de deuda pública alemana, española, italiana, etcétera. Pero los ahorradores no tienen la misma confianza en la deuda pública italiana o española que en la alemana. Por eso, piden un tipo de interés mayor para comprar la italiana y española; eso es la prima de riesgo.

Si la prima de riesgo aumenta mucho, el Tesoro del país correspondiente tiene dificultades para financiarse. Por eso, el incremento de los tipos de interés recién anunciado viene acompañado por un instrumento para la protección de la transmisión (ITP) que permite al BCE comprar deuda de un solo país en concreto y no de todos, como hasta ahora. El objetivo es evitar que la prima de riesgo de ese país suba mucho y le resulte muy caro financiarse. Por eso se han puesto en marcha ambas decisiones a la vez y se han anunciado en el mismo momento.

La otra razón es que la subida de tipos de interés puede reducir mucho el crecimiento de la economía en la eurozona. Al subir los tipos, las empresas invierten menos y los hogares contratan menos hipotecas y compran menos coches y otros bienes a crédito. Además, aumenta lo que hay que pagar cada mes por un préstamo de tipo de interés variable. Eso afecta a la demanda, la producción y finalmente al PIB.

Las previsiones

Según la última estimación, en Estados Unidos el PIB cayó un 0.9 % en el segundo trimestre de 2022. En el primer trimestre, la caída había sido del 1,6 %. Dos trimestres seguidos de caída del PIB se considera técnicamente una entrada en recesión.

¿Qué puede pasar en la zona euro? En su documento sobre perspectivas macroeconómicas de junio, el BCE suponía que el crecimiento en 2022 sería de un 2,8 % pero en el mismo documento de tres meses antes la previsión era que creciese un 3,7 %. Por tanto, las expectativas se están deteriorando.

Habrá que ver si Europa se dirige a una recesión. Su dato de crecimiento medio es inferior al 1 %, en un año en el que se suponía que se recuperaría de los efectos de la pandemia. Así pues, el frenazo es considerable. Y afectará a 2023, porque la previsión para ese año en el informe de junio es un crecimiento del 2,1 %, mientras que en el de marzo era del 2,8 %.

Si el Banco Central Europeo sube más los tipos en septiembre para combatir la inflación, el efecto puede ser aún más negativo. El último factor, y el más difícil de predecir, es la duración de la invasión rusa a Ucrania. Cuanto más dure peores serán los efectos para las economías de la zona euro. Las economías de otras grandes zonas, como Estados Unidos, China, India o América Latina, sufrirán efectos menores. El mayor impacto de la guerra, aparte de en los países en conflicto, se da en Europa.

Jorge Turmo Arnal, Profesor del departamento de Análisis Económico., Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.