Italia tras las elecciones: la ola de extrema derecha avanza por Europa

(Por Paolo Cossarini, Universitat de València and Carlo Berti, Universitat Rovira i Virgili) Giorgia Meloni es la clara ganadora de las elecciones generales celebradas en Italia. Su partido, Hermanos de Italia (Fratelli d’Italia - FdI) ha obtenido más del 26 % de los votos, en unas elecciones que se han caracterizado por la alta abstención (más del 36 %).

Esta vez las encuestas no han fallado. Se veía venir: la ola de extrema derecha avanza por Europa y todo indica que va a alcanzar el poder en uno de los países fundadores de la Unión Europea. A falta de que se ultime la asignación de los escaños, parece inevitable que el presidente de la república, Sergio Mattarella, asigne la formación de gobierno a la líder de los herederos del Movimiento Social Italiano, el partido posfascista que reivindicó durante décadas las bondades del régimen de Mussolini.

Los demás partidos salen todos malheridos, a excepción quizás del Movimiento 5 Estrellas, que ya se daba por muerto durante el verano al ser uno de los principales causantes de la caída del gobierno Draghi. El partido liderado por Giuseppe Conte, de hecho, ha obtenido algo más del 15 % de los votos, acercándose al Partido Democrático cuyo líder, Enrico Letta, ya ha dimitido. El PD no ha conseguido aumentar sustancialmente el apoyo que recibió en el 2018, quedándose en el 19 %.

Sale muy perjudicado también el líder de la Liga, Matteo Salvini, otrora gran capitán de la derecha Italiana y defensor ultra del cierre de las fronteras a los inmigrantes. Con un resultado por debajo de las expectativas (apenas supera el 8 %), el liderazgo de Salvini peligra, lo cual, además, podría representar una potencial fuente de inestabilidad para el próximo gobierno Meloni. Una vez terminada la luna de miel poselectoral, la Liga podría maniobrar para volver a ganar protagonismo y apoyo electoral, siendo un socio de gobierno difícil de gestionar.

De hecho, hay que destacar que buena parte del apoyo electoral obtenido por Meloni viene directamente del desplome de sus aliados de derecha –Liga y Forza Italia–. En el conjunto, la derecha italiana obtiene alrededor del 46 % de las preferencias, en línea con convocatorias electorales anteriores. La fragmentación de la izquierda y el sistema electoral que prima a las coaliciones explica en buena medida la mayoría parlamentaria que ha obtenido la suma de los tres partidos: Hermanos de Italia, Liga, y Forza Italia.

Posibles escenarios de futuro

Ahora bien, es imposible negar la derechización –no solo electoral– de la política italiana, y en este contexto hay que destacar posibles escenarios y consecuencias, tanto a corto como a largo plazo.

En primer lugar, el escenario: el horizonte, a corto plazo, se presenta no libre de dificultades para la derecha italiana llamada a gobernar. Es poco probable que la Italia de Meloni provoque inmediatamente un enfrentamiento con la Comisión Europea (a pesar de los rifirrafes verbales recientes). Lo que está en juego es el desembolso de los tramos restantes de los 200 mil millones de euros de los fondos del Next Generation EU. Y sin embargo, a medio y largo plazo la derecha en el gobierno en Italia promete batalla: la puesta en juego se centra en temas como políticas migratorias, derechos civiles y soberanía nacional.

A pesar de los intentos de desdemonización de la líder de FdI, los discursos públicos contra la diversidad sexual, el matrimonio igualitario, las políticas migratorias dirigidas por Bruselas o la relación entre política y religión certifican la posición ideológica ultra de Meloni. Además, cabe recordad que en 2018 la líder de FdI presentó un proyecto de reforma constitucional para eliminar la supremacía del derecho comunitario sobre el nacional. De confirmarse esta línea, Italia desafiaría el sistema legal de la UE, poniéndose del mismo lado que Polonia.

La extrema derecha es una realidad

Lo cierto es que, considerada en su conjunto, las fuerzas que han obtenido una mayoría clara en las urnas, más que una coalición de centro-derecha (como se presenta formalmente en su programa oficial) tienen todas las características del populismo radical de derecha: fuertes componentes antielitistas, discursos euroescépticos, políticas discriminatorias contra determinados grupos, y en cierto modo un posicionamiento crítico con el funcionamiento de las democracias liberales. Se trata de características muy similares a las de la mayoría de las fuerzas políticas populistas de derecha radical que han obtenido grandes éxitos en Europa, desde la reelección de Orbán en Hungría, pasando por el reciente exploit de los Demócratas Suecos (más del 20 %, segundo partido del país) o también el 15,2 % de los votos obtenidos por Vox en España en 2019.

Tanto la prensa como el mundo académico debaten sobre los riesgos de una posible vuelta al fascismo, tal y como ha puesto de manifiesto la reciente investigación publicada por Fanpage.it sobre los vínculos entre FdI y grupos de extrema derecha. Y si hay quien piensa que estos temores pueden ser exagerados –argumentando que las diferencias significativas entre los tres partidos de derecha en Italia (sobre cuestiones de integración europea, migración, guerra en Ucrania) augura inestabilidad en el seno de un probable gobierno Meloni–, lo cierto es que en una perspectiva de más largo plazo, las consecuencias políticas y sociales pueden ser muy importantes.

La extrema derecha, más que amenaza, es una realidad bien consolidada en Italia, y avanza en Europa. Fue Berlusconi en los años 90 el primero en desdemonizar a los herederos del fascismo, abriéndoles las puertas del gobierno. Ahora se cosechan las consecuencias: no solo la erosión paulatina de derechos civiles, sino también una sociedad más tolerante al discurso de odio, a la xenofobia y a formas de autoritarismo. El otoño puede ser largo.

Paolo Cossarini, Postdoctoral Fellow, Universitat de València and Carlo Berti, Postdoctoral Fellow, Universitat Rovira i Virgili

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.