La recopilación e interpretación de datos es una parte fundamental de la estrategia empresarial

(Sergio Franco Casillas, Universidad de Guadalajara) Los datos se han convertido en una de las materias primas para el buen funcionamiento de las empresas. Por eso, una empresa que no tecnologizada, sin especialistas en tecnologías de información ni sistemas computacionales que permitan llevar a cabo los procesos de captura de datos de clientes, de producción, de personal o de insumos, está obligada a invertir en proyectos de inteligencia empresarial (business intelligence) con el fin de alcanzar la madurez del negocio.

Esta inteligencia empresarial engloba las estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y arquitectura técnicas, destinadas a recoger y analizar los datos que deben usar las organizaciones en la toma de decisiones.

Los cambios que trajo la pandemia

La pandemia de covid-19 obligó a muchas empresas a cambiar su estrategia de negocio. A otras, las forzó al cierre por ofrecer productos o servicios que no eran necesarios para la población en ese momento.

Entre los negocios que prevalecieron están los que ofrecían productos de la canasta básica: tiendas de abarrotes, supermercados y farmacias. Otros, se vieron en la necesidad de cambiar su forma de vender y migrar a plataformas digitales para que sus productos o servicios llegaran a más clientes.

Las pequeñas empresas optaron entre distintos modelos de entrada en la digitalización. Algunas emplearon plataformas digitales de venta, como Amazon y Mercado Libre.

Otras, prefirieron publicar sus productos y servicios en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) para captar clientes y hacer prevalecer su negocio. Estas compañías permiten a sus usuarios crear páginas gratuitas de venta mientras que, por otro lado, hacen negocio con aquellos que desean pagar por publicitar sus productos para captar clientes e incrementar sus ventas.

Recopilando datos

De lo anterior, surgen dos preguntas: ¿cómo realizan estas plataformas la captación de clientes? ¿Cómo saben qué productos son de interés para los usuarios? Pues bien, existen mecanismos computacionales que captan la información de sus usuarios, midiendo sus reacciones ante las publicaciones (me gusta, compartir, comentar), la información que el propio usuario les proporciona, la navegación entre diversos sistemas y la interacción que produce con sus búsquedas en internet.

Todos estos datos se almacenan y analizan para conocer los gustos de los usuarios y así lanzar publicidad de interés para convertirlos en clientes potenciales de aquellos proveedores que pagan por publicitar su negocio en la plataforma.

Para hacer posible lo anterior surge, en el campo de la ciencia de datos, la minería de datos, la disciplina que se encarga de analizar la información recopilada, con el fin de extraer patrones y tendencias para utilizarlos en pro de la mejora del negocio.

Para ello, se apoya en las especialidades CTIM, matemáticas, informática, estadística, y utiliza herramientas como las bases de datos, el aprendizaje automático (o machine learning) y la inteligencia artificial.

La ciencia de datos se encuentra en áreas como el big data, la analítica de negocio y en la inteligencia de los negocios; esta última, enfocada en sus procesos específicos.

Rapidez y cambio

Es fundamental que las empresas y las organizaciones cuenten con personal capacitado que participe en la toma de decisiones basadas en la información obtenida a partir de la captura de datos.

Es necesario innovar en los negocios, que deben empezar por cambiar sus estrategias de venta pues la inmediatez que exige el mercado en la actualidad requiere que se tomen decisiones rápidas (y que sean lo más acertadas posibles).

Sergio Franco Casillas, Tecnologías de la información, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.