Mary Poppins, catedrática de economía (ojo, va a haber spoilers)

(Luis Garvía Vega, Universidad Pontificia Comillas) Mary Poppins (1964) es una de las películas sobre economía más completas de la historia del cine y su visionado debería formar parte de cualquier asignatura troncal de la materia.

Es difícil tratar tantas ideas económicas con tanta profundidad y en tan poco tiempo, con la calidad y el cariño con el que se hace durante sus 2 horas y 19 minutos de metraje. Con la crisis económica y de cuidados en la que estamos, situar a la persona en el centro de la economía es más necesario que nunca, lo que hace a esta película de total actualidad.

En ese momento, muchos de los conceptos económicos que vamos a describir ni siquiera eran objeto de estudio. Es el caso de la economía conductual (behavioural finance) o la gamificacion. Por ello, además de ser una película adelantada a su tiempo, llega a tener elementos proféticos, como el final del número musical en el que los ejecutivos bancarios cantan: “Si el Banco de Inglaterra resiste, Inglaterra resistirá, pero si el Banco de Inglaterra cae, Inglaterra caerá”. Esto, casi 30 años antes de que George Soros expulsara a la libra esterlina del Mecanismo Europeo de Cambio, en 1992.

Escalera social

La película juega constantemente con contrastes. Empieza con Bert el deshollinador cantando “sabe la gente que este oficio es servil, pero lustre les da” para justo a continuación enseñarnos su opuesto: una familia de clase alta victoriana, con un apellido que es una clara declaración de intenciones. Banks, bancos en inglés.

Bert el deshollinador. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Desde el principio es protagonista la enorme desigualdad social de la época y, en cualquiera de los casos que se van presentando, se pone en valor el trabajo y la profesionalidad, se sea banquero, niñera o deshollinador, entre las diferentes profesiones que van apareciendo a lo largo de la película.

La escritora, actriz y periodista británica Pamela Lyndon Travers (seudónimo literario de Helen Lyndon Goff) escribió las cinco historias protagonizadas por la niñera Mary Poppins a partir de 1934. Treinta años más tarde Walt Disney convertiría la primera entrega en película musical. Wikimedia Commons

Las relaciones laborales se analizan con detalle. El señor Banks busca una niñera y para ello casi llega a poner un anuncio en el periódico, realiza una entrevista y termina contratando a Mary. Con posterioridad, la nueva empleada es amonestada por su patrón. El señor Banks, que sueña con un ascenso, es finalmente despedido y se pueden ver las consecuencias de ese despido tanto en la persona como en la familia. La depresión, el abuso de autoridad o el despotismo son expuestos y minuciosamente diseccionados, siempre con humor y sensibilidad. Un ejercicio realmente complicado.

Presentado el derecho laboral, se procede a analizar la esencia del trabajo. El trabajo genera vida y constituye un fin en sí mismo. ¿Podemos considerar a Mary Poppins marxista? Si consideramos en el análisis el protagonismo que tienen el deshollinador y sus bienes, comparados con los de la familia Banks, probablemente la respuesta sea afirmativa.

Juego y conducta

Al dar las instrucciones del juego empezar bien ahorra trabajo, Mary Poppins expone la siguiente idea: en toda labor u ocupación hay un elemento de diversión, se busca ese elemento y ¡el trabajo es un juego! En el año 2002, el diseñador de juegos Nick Pelling empezó a hablar de gamificación (del término inglés game) y, así, la economía moderna comienza a acercarse a la doctrina de Mary Poppins.

Con un poco de azúcar. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Más allá de la gamificacion, la frase “con un poco de azúcar esa píldora que os dan pasará mejor” es un ejemplo perfecto de la teoría de los empujones (Nudge Theory). Los empujones son una forma de influir en el comportamiento de las personas sin coerción ni prohibiciones, usando refuerzos positivos. Es una parte de la economía del comportamiento o economía conductual (behavioural finance) por el que el trabajo de Richard Thaler recibió el Premio Nobel de Economía en 2017. ¿Se puede aprender economía y disfrutar al mismo tiempo? ¿Qué incentivos necesita una sociedad para transformarse? ¿Era Mary Poppins una economista conductual?

Sin duda que Mary Poppins predicaba con el ejemplo, enseñando a pescar a los jóvenes hermanos Banks, en lugar de dándoles peces.

Pánico bancario

Otra parte importante de la película es la antológica descripción que realiza del sistema bancario. La canción Fidelity Fiduciary Bank describe perfectamente como “si a dos peniques sabes buen empleo dar ganas más y en el banco siempre aumenta el capital”.

Fidelity Fiduciary Bank. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Otro buen ejemplo es el propio nombre del banco: Dawes, Tomes, Mousely y Grubbs, Banco de Ahorro, Crédito y Seguridad, demostrando cómo, cuanto más largo y complejo es el nombre del producto, más probabilidades hay de que atrape a incautos.

¿Recuerdan la crisis financiera de 2008? Animo a escuchar la canción entera: aparecen instrumentos financieros (bonos y acciones), grandes proyectos de inversión y varios guiños más. Aunque lo mejor está por llegar: justo después de esa canción ocurre la que probablemente sea la mejor descripción que se haya hecho en el cine de un pánico bancario. Al grito de “¡Mi penique, se han quedado con mi penique!”, el pequeño Michael crea un monstruoso efecto mariposa que termina con un corralito bancario. Espectacular.

Bank Run. Mary Poppins (1964), Walt Disney Productions.

Para volver a ver

A lo largo de la película hay más, mucho más. El contraste entre la vida de Bert, sin recursos pero siempre feliz, y el amargado señor Banks; el juego constante con las expectativas, el valor intrínseco (comenta Bert con ironía: “No debe malgastar su precioso tiempo en esas tonterías: sacar a los niños no sirve para nada”) o la lucha sufragista de la señora Banks son ejemplos. La importancia de la infancia, la pobreza o la paternidad responsable son otros elementos que están constantemente en escena.

Es difícil en poco más de dos horas contar tanto y tan bien.

Luis Garvía Vega, Director del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Financieros (MUGRF) en ICADE Business School, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.