Notas para el desarrollo de América Latina en el marco de la crisis de la globalización

(José Sebastián Monsalve Egaña, Universidad Arturo Prat) La batería de sanciones económicas implementadas en los últimos años contra Rusia y China por parte de la UE y EE. UU. no es un arma más en el marco de una nueva Guerra Fría. Más bien expresa la crisis del modelo neoliberal de globalización, que cuestiona no solo sus bases económicas e institucionales, sino también los fundamentos que dan legitimidad al sistema. Es decir, la relación entre las nociones de democracia, sociedad y mercado, lo cual tiene claras consecuencias a la hora de reflexionar sobre las estrategias de desarrollo en América Latina.

Tendencias que condicionan el desarrollo de la región

La guerra en Ucrania ha supuesto diversos tipos de consecuencias para América Latina. Si la subida del precio de los hidrocarburos ha beneficiado a los países productores y ha permitido que otros países ganen una cuota del mercado global para sus productos agrícolas, también ha provocado fuertes tensiones inflacionarias. Para algunos analistas la escasez de materias primas que podría golpear a Occidente es una oportunidad para esta región, rica en recursos esenciales para la revolución tecnológica (níquel, litio, cobre, fosfatos, etc.).

Sin embargo, más allá de la coyuntura del conflicto, las sanciones han exacerbado tendencias globales que se venían observando desde hace algunos años y que impactan fuertemente en las estrategias de desarrollo de la región. Podemos destacar tres:

  1. Imperialismo descarnado: La invasión de Ucrania terminó de destruir la ficción liberal de que las grandes potencias no podían ejercer su poder discrecionalmente sobre otros países más débiles. En realidad, esto nunca fue así, pero la gran diferencia es que en esta crisis las grandes potencias no tienen tapujos en utilizar su poder contra cualquier otro país en función de sus propios intereses.

  2. Economía geopolitizada: La invasión rusa ha supuesto un fracaso ideológico de la teoría liberal, que asume el comercio como agente pacificador de las relaciones internacionales mientras se imponen políticas proteccionistas, se inician guerras comerciales y se condena la interdependencia económica como una debilidad. Esto se refleja claramente en la estrategia de relocalización industrial impulsada por EE. UU. para enfrentar la dependencia de China.

  3. Revalorización estratégica de las materias primas: La guerra ha acentuado la importancia económica y geopolítica de las materias primas (agricultura, minería y energía), que se revalorizan cada vez más, no solo en términos comerciales sino también como parte esencial de la “autonomía estratégica” de cada país.

Estas tres tendencias son fundamentales para diseñar las estrategias de desarrollo en Latinoamérica.

Por ejemplo, la explotación del litio en Argentina, Bolivia, Chile y Perú se enfrenta a la presión explícita de las grandes potencias como parte de una disputa global respecto a quien se quedará con esas materias primas.

Por otro lado, la guerra ha evidenciado la fragilidad de la industria de fertilizantes agrícolas, lo que obliga a repensar el modelo agrario de varios países de la región para hacerlo más resiliente a las incertidumbres internacionales.

Latinoamérica verde

En este marco destaca que la transformación verde por la que apuestan los países desarrollados podría beneficiar a América Latina en tanto receptora de inversiones. Esto reabre un debate ya clásico en la región respecto a la necesidad de:

  • Modernizar los modelos productivos y energéticos.

  • Mejorar las infraestructuras físicas y digitales.

  • Formar capital humano especializado.

También están pendientes las discusiones sobre la distribución de la riqueza y la protección medioambiental. Un caso paradigmático de este desafío se está dando actualmente en Chile con la producción de hidrógeno verde.

Polos de poder

Estos análisis siguen funcionando bajo una lógica imperial, al asumir que la región debe mantener una integración subordinada a las demandas de uno de los grandes bloques que se estarían conformando. Por eso se considera que todos esos procesos están fuertemente condicionados por cómo evolucione el enfrentamiento entre China y EE. UU..

Por ejemplo, si finalmente se concreta una mayor interdependencia entre Rusia y China, podría debilitarse la importancia del mercado chino para muchas exportaciones latinoamericanas y revalorizaría a EE. UU. y la UE como principales mercados.

Desde esta óptica, el desarrollo económico latinoamericano sigue siendo asumido como una variable dependiente de las necesidades geopolíticas de una potencia exterior.


Este artículo es un resumen de la carta del GETEM (Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial) número 42, de febrero de 2023, “Guerras y sanciones económicas internacionales: Notas para el desarrollo de América Latina en el marco de la crisis de la globalización neoliberal”.


José Sebastián Monsalve Egaña, Investigador, miembro del grupo de investigación “Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial” (GETEM) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)., Universidad Arturo Prat

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.