Para mantener a raya la obesidad, el color de los michelines importa

(Por Lorena Mazuecos Fernández-Pacheco, Universidad de Castilla-La Mancha) Qué mal nos sabe decir a los abuelos durante una comida que ya no podemos ni con un huevo frito más. “¡Pero abuela, que no es mi culpa, es la leptina!” Mi justificación para no dejar reluciente el plato es la hormona vinculada a la sensación de saciedad, que también se revela como una aliada para combatir la obesidad mediante un proceso fisiológico que implica un curioso cambio de color.

Para entender cómo funciona, empecemos por el principio. La grasa procedente de los alimentos se acumula en células especializadas, los adipocitos, que forman el tejido adiposo. Pero cuando ese almacenamiento es excesivo se produce lo que comúnmente llamamos obesidad.

Entonces no solo observamos un aumento de volumen y peso en el individuo, sino que además su tejido adiposo deja de funcionar correctamente. El metabolismo de los adipocitos comienza a dañarse y se desencadenan diversos procesos fisiológicos perjudiciales; entre ellos, procesos inflamatorios.

La función de ese tejido no es solo la de almacenar: también actúa como principal fuente de energía en situaciones de demanda. Por añadidura, hablamos de un tejido vivo, capaz de secretar señales que actúan en órganos como el páncreas o el sistema nervioso.

Entre estas señales se encuentra la citada leptina, una hormona que, tras la ingesta de alimentos, viaja desde el tejido adiposo por el torrente sanguíneo hasta nuestro cerebro y activa la señal para no comernos ese huevo de más.

Solo con esto podemos hacernos una idea de qué mecanismos se encuentran alterados en el desarrollo de la obesidad. Pero ¿y si la leptina cambiase además el color nuestra grasa para hacerla menos perjudicial?

Tres colores tiene la grasa

Cuando decimos que el tejido adiposo está vivo, es que de verdad está vivo y coleando. Y el color aquí importa. Porque el tejido adiposo se clasifica, según la apariencia y actividad de sus células, en blanco y marrón. Este último es muy común en los recién nacidos, pero se pierde con el crecimiento.

El tejido marrón es el más eficaz en quemar grasa y liberar la energía almacenada en forma de calor. Para ello utiliza mitocondrias y se rodea de muchos vasos sanguíneos capaces de regular la temperatura en todo el cuerpo.

La comunidad científica ha demostrado la existencia en adultos de un tipo intermedio de adipocitos entre estas dos subdivisiones: los adipocitos beis, parientes muy cercanos del tejido adiposo marrón. Lo interesante es que los adipocitos pueden cambiar de un tipo a otro según el estímulo que reciban, un proceso que ha sido denominado browning o “pardeamiento”.

El gran interés entre investigadores por esta transformación reside en que los adipocitos beis poseen mayor capacidad para quemar las grasas almacenadas y liberar energía en forma de calor que los blancos. Entre otros motivos, porque expresan un mayor número de mitocondrias en su interior. Y estas, como hemos visto anteriormente, son cruciales para la función del tejido adiposo marrón.

El pardeamiento se basa en una serie de cambios llevados a cabo por ciertas proteínas en el interior de los adipocitos, las cuales dirigen las rutas que deben tomar azúcares como la glucosa, como de si de una autovía se tratase. Muchas de ellas se encargan de activar o bloquear la presencia de otras mediante cambios en la información que transmiten a nuestro ADN.

Estos supercontroladores reciben en biología molecular el nombre de “factores de transcripción” y son esenciales para multitud de procesos fisiológicos y órganos tan vitales como el corazón.

Las cerillas moleculares para quemar grasa

¿Y cómo sabe entonces mi michelín que tiene que cambiar de color?

La grasa se autocontrola. Uno de los estímulos que reciben los adipocitos es el de la señal de leptina que ellos mismos producen para alertar a nuestro cerebro de que paremos de comer. La hormona activa conexiones nerviosas que regresan a la grasa para indicarle que ahora le toca almacenar y quemar lo ingerido.

Si este feedback se recibe correctamente, como un bumerán, la leptina pone en marcha el proceso de pardeamiento en los adipocitos, que cambian de blanco a beis mediante la activación de factores de transcripción como el denominado PPARβ/δ.

Cuando esta proteína se activa, se une al ADN y dirige la información para que los procesos de oxidación, almacenaje de lípidos o los procesos inflamatorios en el interior de las células estén controlados. Entonces comienzan a aparecer los adipocitos beis. Encargados de oxidar lípidos con mayor eficacia, permiten que la grasa almacenada se localice en zonas preparadas para ello. Es importante que órganos tan vitales como el hígado o el corazón no acumulen lípidos en su interior o a su alrededor, ya que la función principal de sus células no es la de almacenar grasa.

Potenciar el proceso está en nuestras manos: una buena alimentación o el ejercicio físico ayudan a que la sensibilidad de estas conexiones sea mayor y que nuestro tejido adiposo mantenga esa capacidad de transformación.

Cuando no podamos comer más, también habrá que explicarles a nuestros abuelos que el color de los michelines importa, y que la leptina se está ocupando de ello.

Lorena Mazuecos Fernández-Pacheco, Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora Postdoctoral, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.