Política roja sobre fondo azul: ¿Identificamos a los partidos con un color determinado?

(Por Rubén Sánchez Medero, Universidad Carlos III y Roberto Losada Maestre, Universidad Carlos III) ¡Rojo! No hace falta más que asignar este adjetivo a una persona para clasificarla ideológicamente. Poco importa qué ideas tenga realmente. Tampoco dudamos mucho cuando asignamos el azul a cualquier persona conservadora. Lo mismo sucede con el ecologista verde o el morado feminista. Color y política, una relación cuya fortaleza hemos probado en una serie de experimentos.

El color es una cualidad que posee un objeto. Un rasgo que es capaz de aportar información a los objetos e influir en nuestro comportamiento. Puede hacer a determinados productos más atractivos, mejorar el juicio que realizamos sobre el sabor de la comida, incrementar la percepción del olor o conseguir que los alimentos parezcan más saludables y de mayor calidad.

La capacidad que tienen los colores para informar y afectar a nuestro comportamiento depende de varios factores. Algunos de ellos se relacionan con las diferencias históricas o culturales, que pueden modificar el significado de un color en diferentes países. Otros se relacionan con la socialización o la publicidad y su facultad de asignar atributos a los colores. Unos atributos que fijamos en nuestro cerebro y que, por ejemplo, nos dicen que el zumo de naranja es naranja. Así, si ustedes hacen como Shankar y colorean un zumo de naranja de otro color, los consumidores notarán una extraña falta de sabor… A pesar de ser el mismo zumo de siempre.

Pese a la importancia que tiene el color a la hora de influir en nuestro comportamiento, es una cualidad a la que no prestamos demasiada atención. Con frecuencia, nos ofrece información de una manera no intencional. Esto lo convierte en un interesante recurso para la política, espacio en el que abundan los objetos de percepción no consciente. Es decir, objetos que están presentes en nuestro entorno pero a los que no prestamos atención. Una bandera, un signo religioso o, este es el caso, un color.

La iglesia como colegio electoral y voto republicano

Pese a la falta de atención, el cerebro es capaz de percibirlos y, en función de la información que almacena sobre ellos, producir comportamientos coherentes. Pueden ser factores ambientales de todo tipo, como los hallados por Rutchick en su Deux es machina, quien encontró una relación entre el uso de las iglesias como lugares de votación y el incremento del voto republicano en las elecciones de los Estados Unidos.

La relación entre la política y los colores, probablemente, comienza en la antigüedad. Era un recurso que se empleaba para diferenciar a los miembros de una y otra comunidad; a los amigos de los enemigos. Esta distinción básica de la política puede extenderse a los colores y se consolida con las banderas rojas: estandartes con los que se anunciaba el cambio de régimen y todo tipo de movimientos revolucionarios que, además, se ubicaban en los asientos del ala izquierda de las asambleas o parlamentos. La asociación entre ideología, color y lugar ha permanecido prácticamente sin cambios, hasta nuestros días.

Años de práctica política nos permiten asignar colores a ideologías o espacios de competición partidista, especialmente en los entornos audiovisuales. De este modo construimos atajos en el procesamiento de la información que, con frecuencia, utilizamos como predictores de la ubicación política de una fuente. Son atajos que nos facilitan la identificación amigo/enemigo.

A pesar de la información que aportan los colores, generalmente tiene un carácter complementario. En el espacio político, cuando tenemos noticias de un partido o una candidata o recibimos publicidad electoral, el color compite con otros elementos que nos proporcionan mucha más certeza política e ideológica. El nombre del partido, su logotipo o su líder son atajos más eficaces a la hora de posicionarnos frente a ellos. Sin embargo, nos preguntamos si los colores, en situaciones de incertidumbre, incrementan su capacidad informativa y son capaces de activar nuestros sesgos políticos.

Una iglesia de Brooklyn (Nueva York, EE.UU.) utilizada como colegio electoral en 2020. Shutterstock / Sam Aronov

Colores y sesgos de identificación partidista

En una serie de experimentos, publicados recientemente en Psychological Reports, con las limitaciones de este tipo de investigaciones, probamos la capacidad que tienen los colores para activar los sesgos de identificación partidista. Es decir, intentamos averiguar, por ejemplo, si una propuesta política sin aparente filiación partidista presentada en rojo incrementa la aceptación entre los participantes progresistas y el rechazo entre los conservadores.

Logos utilizados en el estudio. Psychological Reports: 'Color War. Does Color Influence the Perception of Political Messages?', Roberto Losada Maestre y Rubén Sánchez Medero, julio, 2022

En un primer paso, utilizando el logo de un partido político inventado, presentado en distintos colores, comprobamos que los participantes en el experimento establecían una asociación entre el rojo y el azul y los espacios progresistas y conservadores, respectivamente. Cuando el logo aparecía en rojo se pensaba que pertenecía a un partido progresista; cuando el mismo logo aparecía en azul, se pensaba que representaba a un partido conservador. Una asociación que no se producía con otros colores y que nos permitió identificar dos colores claramente políticos.

Para avanzar en nuestro propósito, realizamos un segundo experimento. Analizamos si los colores activan los sesgos partidistas en escenarios de incertidumbre (ante la ausencia de logos de partido, candidatos, etc). Utilizamos una propuesta política inventada, que no estaba adscrita de forma incuestionable a ningún partido político, para averiguar si el color (rojo o azul) da alguna pista a los participantes sobre la ideología de un objeto político cuando no hay certeza sobre el partido del que proviene.

Como esperábamos, los participantes atribuyeron la ideología de la propuesta en función del color sobre el que aparecía. La misma propuesta, si aparecía sobre fondo rojo era progresista. Si el fondo era azul, se la consideraba conservadora. Además, la aprobación de la misma variaba en función del color y la ideología de los participantes. Por ejemplo, la propuesta recibía una puntuación más alta entre los progresistas y una mayor sanción entre los conservadores cuando se presentaba en rojo.

El color, por tanto, despierta una respuesta afectiva capaz de estimular los sesgos de confirmación, los sesgos de identificación partidista. Obliga a los participantes a ofrecer una respuesta coherente con la red de significados establecida en su memoria, es decir, asignar una ideología determinada a un objeto político que, por lo demás, no se sabe de qué partido proviene.

Propuesta de tipo conservador sobre fondo rojo y fondo gris utilizada en el estudio. Psychological Reports: 'Color War. Does Color Influence the Perception of Political Messages?', Roberto Losada Maestre y Rubén Sánchez Medero, julio, 2022

Experimento con propuestas reales

Finalmente, en un último experimento analizamos si el color tiene el mismo efecto cuando se trata de propuestas con un contenido ideológico claro. Uno que ofrece suficiente información para situarlo a la izquierda o a la derecha en la escala ideológica. En esta ocasión, tomamos dos propuestas reales de los programas electorales de los dos principales partidos políticos españoles (PSOE y PP). Para garantizar el éxito de la prueba, elegimos dos temas que tradicionalmente pertenecen a cada espectro ideológico: una propuesta sobre la mujer y la igualdad como propuesta progresista y otra sobre el recorte del gasto público como propuesta conservadora.

Los colores de fondo sobre los que se presentaron las propuestas no pudieron, en este caso, activar los sesgos de los participantes. Cuando la procedencia ideológica de una propuesta u otro objeto político está clara, el color no es capaz de distorsionar esta percepción. Aunque proporciona información sobre el objeto político que colorea, existen otros elementos con mayor capacidad para activar nuestros sesgos. Una jerarquía que solo se modifica ante la ausencia de los elementos principales.

El rojo es un color claramente progresista, como el azul lo es conservador. Sin embargo, su eficacia a la hora de evocar estos espacios ideológicos depende de la certidumbre que tengamos sobre lo que contemplamos. Pueden incrementar nuestros sesgos partidistas y hacer más conservadora una propuesta por el mero hecho de presentarse sobre un fondo azul. Sin embargo, por muy rojo que pueda ser el traje con el que se presente Berlusconi en su candidatura al Senado italiano, nunca pasará por un pericoloso comunista.

Rubén Sánchez Medero, Profesor de Ciencia Política, Universidad Carlos III y Roberto Losada Maestre, Profesor de Teoría Política, Universidad Carlos III

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.