Por qué algunos proyectos de emprendimiento no prosperan y cómo evitarlo

(Guillermo José Navarro del Toro, Universidad de Guadalajara) Por lo regular, los nuevos proyectos de emprendimiento se enfrentan, al alcanzar su madurez, a un conjunto de problemas. La mayor parte de las veces, la razón es que sus gestores tienden a desertar de su objetivo pues no cuentan con los conocimientos adecuados para poder continuar.

El gran problema radica en no tener una buena administración, no llevar un buen control financiero, la falta de planeación, no contar con aliados estratégicos y la evolución del paradigma del marketing hacia lo digital.

El siguiente muestreo se realizó a 200 nuevos emprendedores sobre las necesidades principales en sus nuevos negocios.

Punto clave

Al iniciar los proyectos de emprendimiento, estos arrancan, por lo regular, como un proyecto escolar financiado por grupos familiares, amigos o conocidos, con cantidades de capital que no suelen ser muy elevadas, y tienen una etapa de desarrollo satisfactoria pero, al llegar a la madurez, desaparecen.

¿Cómo mejorar esa perspectiva?

Definir una estructura financiera nos posibilita conocer las fortalezas y debilidades de nuestras empresas. De esta manera podremos tener claros los puntos para aumentar, innovar, desarrollar y mantener la competitividad de la empresa.

Mejora continua

¡Brindar valor agregado! Esto implica varias claves para hacer crecer el negocio. Por ejemplo: la innovación en tecnología, la reinversión, practicar la inclusión, la sostenibilidad, tener una estrategia para hacer y construir una marca (branding), tener metas bien definidas, establecer una vinculación con la sociedad y el cliente, y, lo más importante: vender experiencias. Es decir, llegar en todos los sentidos a nuestros clientes.

El buen juez por su casa empieza

En un proyecto que está íntimamente relacionado con el marketing, es menester emplear una estrategia pilar del propio marketing: para iniciar, se tiene que realizar una planeación estratégica, dar al proyecto un tratamiento de marketing, con el propósito de que sus resultados permitan ser clasificados como un éxito.

Así, la investigación del mercado será el punto de arranque para enfocar el esfuerzo, con un cambio de paradigma que obligue al emprendedor a contar con conocimientos en el área de marketing que le ayuden a ser más competitivo.

Aliados

Es importante que, cuando se inicia un emprendimiento, podamos contar con aliados estratégicos que ayuden a catapultar nuestro proyecto, ya sea por medio de asesorías o allanando el acceso al financiamiento (con el cual los emprendedores pueden incorporar la innovación en su planeación estratégica) y, muy importante, a los nuevos mercados que puedan surgir a través de estos aliados.

Vender experiencias

Es esencial en el desarrollo de un nuevo proyecto saber qué es lo que pasa por la mente del cliente en su proceso de compra. La experiencia de venta o experiencia de compra incluye la calidad del producto, la atención al cliente e incluso el servicio de posventa.

Contar una buena historia

Iniciar un negocio no es tarea sencilla y existe la posibilidad de que en el trayecto se cometan muchos errores (pero también se aprenda de ellos). Estos nuevos aprendizajes merecen ser narrados en la historia del emprendimiento para inspirar y conectar con nuevos emprendedores que han tenido las mismas experiencias.

Es importante contar los motivos que impulsaron el proyecto de emprender, así como la visión de la empresa, ya que es lo único que nadie podrá copiar jamás y hará una gran diferencia frente a la competencia.

Megatendencias

Hoy en día las megatendencias influyen de manera importante en las decisiones de inversión. Saber leer el mercado e identificar los cambios puede ser un motor en la toma de decisiones para invertir y potenciar un nuevo negocio. Ejemplos de megatendencias son el crecimiento del comercio electrónico o del teletrabajo a partir de la pandemia.

Comenzar de nuevo

Puede pasar que finalmente el negocio no arranque o no resulte como se esperaba. Aquí la diferencia va a residir, simplemente, en la actitud frente al cambio. En si se abandona el proyecto de emprender o solo se posterga y se evita así la frustración de no haberlo intentado nuevamente.

En estos casos mi recomendación es: rediseñemos nuestra idea. Ahora poco a poco, teniendo más claro cómo llevarla a cabo. Con una buena planificación para una correcta ejecución y aprendiendo de cada uno de los errores cometidos anteriormente.

Parafraseando a Henry Ford, recordemos que lo importante no es lo rápido que vayamos, lo importante es no detenernos.

Guillermo José Navarro del Toro, Profesor de Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.