¿Qué armas necesita Ucrania para ganar la guerra?

(Por Alberto Priego, Universidad Pontificia Comillas). Desde que Ucrania liberara Jerson, en el pasado noviembre, poco ha evolucionado la guerra. Por un lado, los rusos han tratado de lograr avances –más propagandísticos que estratégicos– en el Donbás y, por el otro, los ucranianos han tratado de proteger su cielo de los continuos ataques rusos contra su población civil.

Si bien es cierto que esta situación puede resultar “cómoda” para los europeos, su prolongación en el tiempo significaría una derrota de Ucrania, ya que Rusia congelaría el conflicto prolongando eternamente la inestabilidad en la región y alejando a Kiev de su sueño europeo. De hecho, este reciente parón parece que habría permitido a Rusia retrasar sus líneas de suministro y sus centros de mando, lo que por el momento les pone fuera del alcance de la artillería ucraniana.

Por eso, desde la presidencia y desde el ministerio de Defensa de Ucrania no han cesado las peticiones de transferencia de armamento, algo necesario para organizar la ofensiva de primavera que podría expulsar de forma definitiva a los rusos de Ucrania. Así pues, cabe preguntarse qué armamento necesitaría Ucrania para vencer a Rusia. Podemos establecer tres grandes categorías:

1. Drones de largo alcance

Desde que en marzo Ucrania comenzara a utilizar los primeros drones, esta capacidad se ha convertido en una de las bazas más eficaces de los ucranianos frente a las tropas rusas. En esta fase final de la guerra, los ucranianos necesitan drones más rápidos, con mayor autonomía y con mayor capacidad de hacer daño. El elegido para este cometido parece ser el dron turco Kizilelma, que se presenta como uno de los artefactos más rápidos y con mayor capacidad del mercado armamentístico, por delante incluso de los MQ-20 norteamericanos.

Sobre estos drones podrían montarse los misiles TRG-230 IHA, que aportan un alcance extra de 100 km. La conjunción del dron Kizilelma y del misil TR-230 permitiría a los ucranianos dañar tanto los centros de mando como los logísticos, un hecho que haría mucho más fácil el avance de la infantería ucraniana.

El dron Kizilelma, de fabricación turca, es en realidad un caza no tripulado. Shutterstock / Spiffing Designer

2. Artillería (y munición) de largo alcance

Lo que más ha cambiado el curso de la guerra ha sido, sin lugar a dudas, los HIMARS (sistema de cohetes de artillería de alta movilidad). Este artilugio de fabricación norteamericana permitió a los ucranianos llevar a cabo la exitosa ofensiva de agosto-septiembre, cuya culminación fue la liberación de Jersón.

Sin embargo, tal y como avanzaron algunos militares norteamericanos, el principal reto de la guerra no está siendo tanto el adiestramiento de tropas como el mantenimiento del suministro de munición, especialmente el referido a artillería de largo alcance. Por eso, en los próximos meses Occidente deberá incrementar el esfuerzo de suministro de piezas de artillería de largo alcance, no solo para los HIMARS, sino también para los sistemas antiaéreos como los NASAMS o los PATRIOTS, que en los próximos meses formarán parte de las defensas antiaéreas ucranianas.

En este sentido, se espera que Ucrania pueda incorporar sistemas GLSDB (capaces de maniobrar en el aire) y MLRS cuya principal virtud es la de ser compatibles con los HIMARS. Sin el daño que puede causar la artillería, resultará muy complicado que pueda llevarse a cabo la ofensiva de primavera.

Un HIMARS de fabricación norteamericana durante unas maniobras en Letonia en 2022. Shutterstock / Karlis Dambrans

3. Caballería de fabricación europea

Si bien es cierto que los drones y la artillería son muy importantes para los planes militares ucranianos, el envío de tanques puede convertirse en la clave de bóveda para la victoria ucraniana. Por eso los aliados occidentales (Francia, Alemania y EE. UU.) ya han acordado enviar vehículos de transporte de infantería (AMX10, Marder o Bradley). Se trata de un sucedáneo del carro de combate que, si bien resulta de gran ayuda para el ejército ucraniano, no es capaz de marcar la diferencia como lo haría un carro de combate.

La principal diferencia entre estos vehículos y los carros de combate radica por un lado en su capacidad de fuego y por el otro en el blindaje. Mientras que algunos vehículos de transporte de infantería como los AMX10 franceses han logrado montar cañones similares a los de los tanques (105 mm frente a 120 mm), el blindaje no puede compararse. Gracias a este blindaje de los carros de combate los ucranianos podrían proteger mejor el avance de sus tropas frente al fuego de la artillería y la caballería rusa.

Se están planteando tres posibilidades de carro de combate. El Abrahams 1 norteamericano, el Challenger 2 británico y el Leopard 2 europeo. De todos ellos, el que mejor se adapta a las necesidades de los ucranianos es el Leopard, pero al ser un vehículo de fabricación alemana requiere de autorización de Berlín para su transferencia a terceros.

Un Leopard 2 de fabricación alemana recién salido de fábrica. Shutterstock / Andreas Wolochow

El Abrahams 1 no tendría este problema, ya que depende en exclusiva del gobierno de los Estados Unidos, pero tienen otros problemas derivados del entrenamiento, del mantenimiento y de la logística. Si bien es cierto que los ucranianos aprenden muy rápido y que esta característica les permitiría solventar el obstáculo que supone que sea un tanque americano, el complicado mantenimiento y, sobre todo, el alto consumo de gasolina harían del Abrahams un vehículo poco práctico para una ofensiva como la que se planea para primavera. Además, no solo es el tanque que más combustible necesita de los tres, sino que también se trata de un tanque lento que podría ser presa fácil para los T-72 rusos.

Un T-72B de fabricación rusa atrapado después de la demolición de un puente en Ucrania en 2022. Wikimedia Commons / Mvs.gov.ua, CC BY-SA

El Challenger 2 es el tanque con mejor blindaje, lo que condiciona su autonomía (400 km). Si bien no consume tanto como el Abrahams, sí que tiene menos capacidad de acción. La mejor opción es el Leopard, un carro de combate que casi duplica la velocidad (75 Km/h) de los tanques rusos, muy maniobrable y que además posee una autonomía de 550 km. Así, con los Leopard en poder de los ucranianos, se podría repetir una estrategia similar a la de septiembre en la que los tanques se adentraban kilómetros en las líneas enemigas sin necesidad de repostar, causando gran daño a las tropas rusas.

A modo de conclusión debemos decir que los ucranianos van a necesitar vehículos no tripulados capaces de penetrar en las líneas con profundidad de fuego, un flujo constante de piezas de artillería que le permita dañar las defensas, las cadenas de suministro y los centros de control rusos y, sobre todo, carros de combate con los que romper unas líneas enemigas que amenazan con convertirse en fronteras. Europa debe hacer un esfuerzo de transferencia para evitar una confrontación directa con Rusia.

Alberto Priego, Profesor Agregado de la Facultad de Derecho- ICADE, Departamento de Dep. Público. Área DIP y RRII, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.