Qué es la economía conductual: sesgos, empujoncitos y decisiones deseables

(Carlos Martinez de Ibarreta, Universidad Pontificia Comillas) Carlos quiere un buen seguro para su coche y lo contrata con la compañía que más le suena. Marta sabe que no tiene ahorros suficientes para complementar su pensión cuando se jubile, pero el pasado Black Friday decidió gastarse una importante cantidad de dinero en un móvil de última gama. Pedro, preocupado por su salud, pensaba usar mascarilla cuando fue al teatro con sus amigos, pero como nadie la llevaba, al final él tampoco se la puso.

Todos estos ejemplos muestran que hay una clara influencia de la psicología en la economía y que los humanos en muchas ocasiones no nos comportamos ni tomamos decisiones de manera completamente racional, tal y como proponen los postulados de la economía clásica, resumidos en el paradigma del “homo economicus”.

Este paradigma supone que los humanos, en nuestra toma de decisiones, somos perfectamente racionales. Esto significa que:

  1. Somos capaces de analizar toda la información relevante.

  2. Sabemos analizarla correctamente.

  3. Elegimos la opción que, de manera egoísta, tenga más utilidad para nosotros (dinero, placer, etc.)

Pero la evidencia empírica muestra que los humanos no decidimos así. Muchas veces no analizamos toda la información relevante, ni la analizamos bien, ya que somos muy malos estadísticos intuitivos. Además, somos animales sociales, por lo que nuestras decisiones vienen influenciadas por lo que hacen los demás; de ahí que hablemos de economía conductual.

Los atajos de la mente y la economía conductual

En nuestras decisiones muchas veces nos guiamos por “heurísticos”, que son atajos conscientes o inconscientes que nos permiten tomar una decisión rápidamente, con poca búsqueda de información, pero obteniendo, sin embargo, gran precisión.

Usar estos heurísticos o atajos funciona muchas veces, pero en otras nos hace cometer errores o sesgos. La denominada economía conductual o del comportamiento (behavioural economics) ha identificado más de 100 sesgos diferentes.

En los ejemplos mostrados al principio de este artículo en los que hemos visto la influencia que tiene la psicología en la economía, a Carlos le ha afectado por el sesgo de disponibilidad, y por eso ha elegido la compañía que más le suena, en vez de analizar cuál es la mejor. Marta está cayendo en el sesgo del presente, descontando en el tiempo de manera exagerada los beneficios de una pensión en el largo plazo y valorando de manera exagerada la utilidad de un consumo presente. Por su parte, Pedro ha sucumbido al efecto manada, dejándose influir por las decisiones de los demás.

La economía conductual, que se desarrolló a partir de la década de 1970, en contraposición con la “economía clásica”, combina la psicología y la economía y tiene como padres al nobel Daniel Kahneman, junto con Amos Tversky. Ambos realizaron multitud de experimentos para sentar las bases de la disciplina. Su libro Pensar rápido, pensar despacio es un superventas que expone de manera amena sus contribuciones.

Como precursor está el también nobel Herbert Simon (1956), con su concepto de racionalidad limitada. La mente humana tiene limitaciones de conocimiento, tiempo y capacidad de cálculo. Preferimos tomar decisiones rápidas y “suficientemente buenas”, lo que se conoce como comportamiento “satisfactorio”.

Psicología en la economía: los sesgos no son defectos

¿Son malos los sesgos? No necesariamente. El enfoque “fast and frugal” (rápido y frugal) de Gerd Gigerenzer no considera los heurísticos atajos irracionales que conduzcan al sesgo y a decisiones subóptimas. Por el contrario, los sesgos pueden ser algo bueno y ofrecer resultados de decisión precisos para cada contexto con el mínimo esfuerzo.

Además, los psicólogos evolutivos sugieren que gracias a los heurísticos y sesgos pudimos sobrevivir a lo largo de nuestra historia. No son por tanto defectos de diseño, sino características de diseño. Nuestros antepasados, que, ante una sombra sospechosa en la hierba de la sabana, emplearon el heurístico de huida sobrevivieron (¡aunque a veces el peligro era infundado!). Mientras, los que intentaron analizar toda la información antes de tomar una decisión óptima no lograron transmitir sus genes…

La inteligencia artificial y los sesgos

Los recientes avances en inteligencia artificial pueden hacernos pensar que podemos emplearla, como asesor o ayudante, para mejorar nuestra toma de decisiones (por ejemplo un roboadvisor o asesor financiero virtual), al no ser humana y no tener nuestros sesgos.

Sin embargo, las IA también tienen sesgos. Algunos de ellos, como el sesgo histórico, derivado de los humanos, surge porque para su entrenamiento usamos información humana que contiene sesgos. Además, existen otros sesgos propios que aparecen durante el proceso de construcción de los modelos, como el sesgo de representación.

Ayudar con un empujoncito de la psicología a la economía

¿Y si no puedes vencer a tu enemigo, por qué no aliarte con él? Esto es lo que propone la teoría nudge o del empujón, del nobel de economía de 2017 Richard Thaler. Su “arquitectura de decisiones”, sugiere diseñar los entornos de decisión de forma que la opción que se considera deseable (normalmente por parte de los poderes públicos) quede favorecida, usando los sesgos de comportamiento a nuestro favor. No se obliga a nadie, pero se le encauza, lo que Thaler llama “paternalismo libertario”.

Por ejemplo, haciendo que la opción por defecto de un entorno de decisión sea la que deseamos que se elija, nos aprovechamos del sesgo de statu quo y de nuestra tendencia a la procrastinación para lograr que esa sea la mayoritariamente elegida. Con esta sencilla medida las autoridades de diversos países han logrado, entre otras muchas cosas, aumentar el ahorro para la jubilación de los trabajadores. La opción por defecto fue dedicar una parte del sueldo a un fondo de ahorro. El trabajador debía cambiarla voluntariamente si no estaba de acuerdo.

También, mediante el uso de “nudges” sociales, se ha conseguido fomentar el ahorro energético de los hogares, incorporando en la factura de la luz información acerca de cómo está nuestro gasto en relación con el de nuestros vecinos y quién está ahorrando más, en una suerte de competición.

En definitiva, no somos totalmente racionales como suponía la teoría económica estándar, sino que, como señala la economía conductual, gracias a nuestros heurísticos y sesgos estamos aquí. Es bueno conocer cuáles son más intensos en nosotros para poder aprovecharlos en nuestro favor y a la vez impedir ser manipulados.


Este artículo forma parte de una colaboración con Becas Santander, una iniciativa global que ofrece becas, programas y contenidos gratuitos para adultos de cualquier edad. Más información en https://www.becas-santander.com.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.