¿Qué factores influyen en el crecimiento económico?

Carlos Alberto Lastras Rodríguez, Universidad Nebrija

El crecimiento económico depende de varios factores entre los que destacan el ahorro y el cambio tecnológico.

Vivimos actualmente en una espiral de inflación generada por la crisis global de suministros, la intensa dependencia energética y la invasión que sufre Ucrania por parte de Rusia.

Además, tras cerca de dos años de confinamiento, el consumo se ha acelerado. Todos estos factores han sobrecalentado la economía y amenazan su crecimiento.

Crecimiento y ahorro

Los economistas estadounidenses Robert Solow y Trevor Swan desarrollaron en 1956 su teoría del crecimiento económico. En ella, establecen que el ahorro (que se hace inversión) es el principal motor del crecimiento y que, aunque el consumo es positivo, no debe ser excesivo. Esta es la regla de oro de la tasa de ahorro.

Entonces, la inflación, que no es otra cosa que la manifestación extrema del tirón del consumo, frena la posibilidad de incrementar el ahorro y, por lo tanto, limita el crecimiento.

La teoría de Solow y Swan explica que el motor inicial del crecimiento es el ahorro. Ese ahorro es reinvertido y genera nuevo capital. La acumulación de capital produce una mayor renta. Esa mayor renta es nuevamente destinada al consumo y al ahorro, y vuelve a girar la rueda. Así, se crea un círculo virtuoso en el que llega un momento en el que la acumulación de capital es tal que ya no es posible seguir creciendo. Es lo que se conoce como estado estacionario.

Por tanto, las economías de los países tenderían a crecer hasta un estado estacionario. Solo acontecimientos tan relevantes como las crisis, las guerras o los desastres naturales podrían apartar a la economía de su estado estacionario. Al recuperarse la economía, gracias al ahorro, tendería de nuevo al estado estacionario.

Así, en la teoría, todas las economías deberían tender hacia un estado estacionario. Pero la práctica muestra que hay economías, especialmente las occidentales, que tienden hacia el crecimiento permanente. Entonces, además del ahorro, deben existir otras palancas del crecimiento económico.

Crecimiento e innovación

La tecnología y el capital humano también son importantes para explicar el crecimiento económico. Si los economistas neoclásicos se enfocaron en la relación entre la innovación técnica y el capital físico, Gregory Mankiw, David Romer y David N. Weil estudiaron la relación entre la innovación técnica, el capital humano y las instituciones, incluyendo a los gobiernos, de cara al crecimiento de una economía.

El cambio tecnológico es el resultado de la interacción entre el capital humano, la innovación, la investigación y el desarrollo. El propio Romer ha recomendado que el dinero público financie las instituciones educativas y la I+D.

Para Hans-Jürgen Engelbrecht, el nivel educativo desempeña un papel decisivo en algunas fases del desarrollo económico. Esto se vio claramente con el crecimiento económico de los tigres asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur) en la década de los sesenta del siglo XX. El aumento de la productividad es más rápido en los países con niveles de escolaridad media más altos.

El desarrollo del capital humano tiene mayores efectos en el crecimiento cuando es específico de la difusión tecnológica. En esta categoría entran las materias CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Por ello, para poder predecir el crecimiento económico, los economistas se fijan en los indicadores educativos (años de escolarización, gasto en educación, tiempos de enseñanza…).

Crecimiento y educación tecnológica

Tras investigar el PIB per cápita de la economía americana (2001), el profesor Robert J. Barro concluyó que el aumento de la calidad del capital humano impacta positivamente en la tasa de crecimiento de la economía. A partir de su investigación, quedó admitido que el capital humano es también un motor del crecimiento.

No solo importa la cantidad de educación (años de escolarización), sino también la calidad de la misma, los resultados obtenidos. Las políticas educativas de cada país deben ser acordes al posicionamiento estratégico de su economía.

Otros modelos no tan formales del crecimiento económico toman en cuenta factores como las políticas financieras, los recursos naturales disponibles e incluso el nivel de corrupción de una economía.

Así mismo, otros economistas han identificado como fuente de crecimiento económico el sistema de valores que marque una determinada cultura o religión. Es un factor difícil de cuantificar pero que puede tener un impacto decisivo.

Crecimiento y políticas públicas

Por último, y no por ello de menor interés, nos encontramos con la participación de los gobiernos en el crecimiento económico a través de sus políticas fiscales y de gasto público. Una mayor inversión en infraestructuras afecta de manera positiva al crecimiento económico en la medida en que el aumento de productividad a causa de la inversión pública tenga su efectos luego en la recaudación impositiva.

Para Mankiw, la inversión en educación y sanidad favorecen el crecimiento económico (Principios de Economía, Parte IX, capítulo 25). Las transferencias (ayudas, subvenciones, etc.) también son positivas, en la medida en que se presentan como políticas redistributivas que favorecen a los segmentos más vulnerables. En cuanto a los impuestos, lo óptimo es gravar el capital físico y no las rentas del trabajador, pues estas generan externalidades positivas.

Los resultados de la I+D de una empresa no solo van a beneficiar a la empresa o a la industria en cuestión, sino que acaba produciendo externalidades positivas para gran parte de la sociedad. Por ejemplo, la I+D en el área de semiconductores genera beneficios a los productores de chips pero también a los fabricantes de baterías y al sector de la automoción.

Las economías no deben de perder de vista estos factores y cómo contribuyen a su crecimiento.

Carlos Alberto Lastras Rodríguez, Profesor de Economía y Métodos Cuantitativos, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.