¿Se puede aprender a emprender? (y qué se necesita tener para hacerlo)

(Javier Bouzas Arufe, Universidade de Santiago de Compostela) El concepto de cultura emprendedora es polifacético. Engloba tanto el impacto social y cultural de la formación emprendedora como los factores del entorno que influyen en su desarrollo.

Sociedades como la estadounidense, con una fuerte cultura de emprendimiento, valoran y promueven la capacidad del individuo para asumir riesgos, la paciencia ante los desafíos, la innovación para la resolución de problemas y la creatividad para tratar con situaciones de incertidumbre.

En España escasea el emprendimiento

El caso de España es particular en su entorno. Según el último informe del equipo Global Entrepreneurship Monitor, su tasa de actividad emprendedora (6,8 %) se encuentra muy por debajo de las de otras economías de su entorno como Italia (8,3 %), Francia (10,8 %), Reino Unido (11,8 %), Irlanda (12,5 %) o Portugal (12,5 %). Y muy por debajo de países con tradición emprendedora como EE UU (14,7 %), México (16,8 %) o Brasil (18,6 %).

Este índice, que mide todas las iniciativas emprendedoras de menos de tres años y medio de vida que existen en un país, nunca ha pasado del 7,6 %, valor que alcanzó en 2007, justo antes del comienzo de la gran recesión.

Cultura emprendedora

A lo largo de los años, diferentes estudios han ido promoviendo modelos para una mejor comprensión de las dimensiones culturales del emprendimiento con el fin de analizar los motivos que pueden provocar una mayor propensión a emprender en unos países que en otros. Así, por ejemplo, una sociedad en la que exista una menor aversión al riesgo por parte de su población será más proclive, en principio, a tener unos mejores valores de emprendimiento.

Sin embargo, las dimensiones culturales por sí solas no deben tenerse en cuenta. Es necesario observar el contexto cultural y económico de la sociedad, teniendo en cuenta, por ejemplo, que:

  • Según el pensamiento económico clásico, el miedo a emprender es más alto cuando la economía se encuentra en recesión, ya que es de esperar que haya menos oportunidades de negocio.

  • El Global Entrepreneurship Index ha demostrado cómo los países con contextos económicos más favorables tienden a tener un mejor desempeño en términos de emprendimiento real.

  • Hay estudios que señalan que es mucho más probable que se atreva a ser emprendedora una persona cuyos padres, amigos o vecinos también lo son, lo han sido o le animan a que lo sea. Esto se debe, en parte, a que el 80 % de las veces que alguien se anima a emprender las fuentes de financiación están constituidas por estos actores.

¿Qué se necesita tener para emprender?

Las personas que emprenden comparten una serie de características y atributos que generan en ellas lo que algunos académicos y profesionales llaman el espíritu emprendedor. Entre estas particularidades se distinguen los rasgos de personalidad y las diferentes motivaciones.

En lo referente a la personalidad, se les asocia a una identidad orientada a aceptar desafíos y lograr resultados. Son personas curiosas, con una fuerte capacidad de automotivación, a las que les interesa más el trabajo en beneficio propio que el reconocimiento externo. Además, tienen mayor necesidad de autonomía y buscan mejores formas de hacer las cosas.

En cuanto a las motivaciones, se pueden distinguir principalmente dos:

  1. Las ligadas a la recompensa: marcar una diferencia en el mundo, ganarse la vida porque el trabajo escasea, tener la posibilidad de obtener mejores ingresos u otros incentivos económicos.

  2. Las ligadas a objetivos profesionales y experiencias pasadas: continuar con la tradición familiar, deseos de ser su propio jefe.

El emprendedor ¿nace o se hace?

Muchos son los profesionales que hacen una excelente labor trabajando por cuenta ajena pero que sentirían vértigo si tuvieran que emprender su propio negocio.

Tener espíritu emprendedor implica reducir o apartar de las emociones o preocupaciones comunes el miedo al fracaso. Este miedo es la reacción natural de cualquier persona ante la incertidumbre, el riesgo asociado con la toma de decisiones y la búsqueda de metas.

Mientras algunos autores sostienen que el contexto, así como las experiencias y el aprendizaje, desempeñan un papel importante en la formación de los emprendedores, otros hacen hincapié en la influencia de los rasgos de personalidad, sugiriendo una mayor inclinación hacia una perspectiva de nacimiento.

Talento de emprendedor

A pesar de las opiniones divergentes, está claro que una combinación de características innatas y factores ambientales contribuyen al desarrollo de emprendedores de éxito, pero el camino siempre será más fácil para aquellos individuos con una clara vocación hacia el emprendimiento.

Al igual que nadie se puede convertir en atleta olímpico si no posee el talento necesario, el emprendimiento requiere una combinación única de habilidades y disposiciones que no todos comparten de forma natural. Sin embargo, esto no significa que el esfuerzo y el sacrificio no sean también fundamentales en el campo del emprendimiento para alcanzar el éxito.

Javier Bouzas Arufe, Profesor, Emprendedor e Investigador en economía y empresa, Universidade de Santiago de Compostela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.